La temporada invernal ocasionó caída en la producción cafetera

La alta humedad retrasó las floraciones y, por ende, la maduración de los frutos y las cosechas del grano colombiano.

Actualizado:

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Como consecuencia del crudo invierno que vivió el país durante este primer semestre, recrudecido en los meses de abril y mayo, la economía cafetera colombiana se vio de capa caída.
Así, la Federación Nacional de Cafeteros reportó que durante el quinto mes del año la producción del grano cayó en 22,5 por ciento, totalizando 901.000 sacos de 60 kilos, frente a los 1.163.000 sacos producidos en igual mes de 2016.
Esto se explicó como consecuencia del retraso en las floraciones, debido al exceso de lluvias.
Las exportaciones de café del país fueron de 840.000 sacos de 60 kilos, 6 por ciento menos frente a los 891.000 sacos exportados en mayo de 2016.
Esta merma se atribuyó al paro de la ciudad de Buenaventura, ya que afectó todas las operaciones de comercio exterior, como las salidas y entradas de mercancía.
Este puerto es el principal de Colombia sobre el océano Pacífico.
En lo corrido del año la cosecha fue de 5,3 millones de sacos, 1,1 por ciento menos frente a los casi 5,4 millones producidos en el periodo anterior.
El gremio cafetero indicó que en los últimos 12 meses (junio de 2016 a mayo de 2017) la cosecha cafetera fue de casi 14,2 millones de sacos de 60 kilos, equivalentes a una depreciación de 2,6 por ciento con respecto a los casi 14,6 millones de sacos del mismo periodo precedente.
También, la federación dijo que en lo que va del año cafetero (octubre 2016 a mayo 2017), la producción alcanzó 9,7 millones de sacos, que corresponde a un aumento de 1,7 por ciento frente a los más de 9,5 millones de sacos del periodo anterior.
En cuanto al precio interno de compra, desde el mes de abril este ha venido bajando del umbral de los 800.000 pesos por carga, cotizándose a menos de este valor, sigue siendo rentable para los caficultores colombianos.
Este comportamiento se debe a la tasa de cambio y al precio internacional registrado en las bolsas de Nueva York, Londres y Hamburgo, donde se cotiza la materia prima. Por ahora, hay total incertidumbre acerca del rumbo que vaya a tomar el precio interno de compra.

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí