En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Luego de más de cinco meses de diálogos infructuosos con el Gobierno Nacional, los arroceros del país anunciaron una movilización indefinida y presentaron un pliego de peticiones para que sus demandas sean aten
Según representantes del sector, la crisis que enfrentan los arroceros se ha profundizado, deteriorando la rentabilidad de los cultivadores y el bienestar económico de miles de familias que dependen de esta actividad, poniendo en riesgo la estabilidad financiera en más de 210 municipios del país.
“A esto se suma la reducción arbitraria e injustificada de los precios del arroz en cáscara, que los agricultores venden directamente a la industria molinera, está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores, quienes afrontan pérdidas cercanas a los dos millones de pesos por hectárea cosechada, poniendo en riesgo su estabilidad económica y la continuidad de su actividad”, denunciaron.
Debido a esto, los productores arroceros convocaron a una movilización nacional indefinida, que iniciará el lunes 3 de marzo a las 7:00 am, con concentraciones en las principales zonas arroceras del país:
● Huila: Villavieja, Campoalegre, glorieta vía a Yaguará.
● Sucre (Mojana): San Marcos, troncal de Occidente.
● Meta: Vía que conduce de Puerto López a Villavicencio.
Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif
Así mismo presentaron un pliego de peticiones con ocho puntos. Estos son sus pedidos:
1. Ajuste inmediato en los precios del arroz en cáscara: El precio actual de $185.000 por carga (125 kg) no cubre los costos de producción, generando pérdidas de hasta $2.000.000 por hectárea. Se exige la fijación de un precio mínimo de $220.000 por carga que garantice la rentabilidad de los agricultores.
2. Alivio a las deudas del sector: Implementación de una política de reprogramación de deudas con la banca y el agro comercio, condonación parcial de capital, reducción de intereses y acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales.
3. Protección frente a los tratados de libre comercio: Aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal por importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, así como la revisión de los acuerdos comerciales con estos países.
4. Investigación a la industria molinera: Solicitud a la Superintendencia de Industria y Comercio para investigar posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales que perjudican a los agricultores.
5. Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: Medidas urgentes del ICA, FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura para contener las plagas que afectan la producción arrocera en esta región del norte del país.
6. Revisión de cobros por agua y seguridad social: Ajuste de la Tasa por uso de agua (TUA) y revisión de los cobros que impone la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), los cuales incrementan los costos de producción y afectan la sostenibilidad del sector.
7. Costo de la semilla certificada: Revisión y ajuste de los precios de la semilla certificada para garantizar que sean accesibles y no representen una carga adicional para los productores.
8. Protección a los cultivos de rotación: Implementación de medidas para evitar la competencia desleal por importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón, cultivos esenciales para la sostenibilidad agronómica del arroz.
00:00
00:00
La url ha sido copiada en el portapapeles
Sugerencias
PORTAFOLIO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.