En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Estados Unidos, el más proteccionista entre los miembros del G20

Así lo revela la lista de países de este grupo. Le siguen India y Rusia. Las naciones más abiertas al mercado son México, Corea y Canadá.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Aunque en los círculos de los clubes de países industrializados, se estimaba que bajo la bandera del libre comercio el tema del proteccionismo estaba en su etapa de marchitamiento, la realidad muestra que es un fenómeno que está más vivo que nunca.
Así lo concluyen expertos del Centro de Investigación de Política Económica (Cepr), asociados con la Universidad de St. Gallen, en el Reino Unido, que siguen las actuaciones comerciales de las naciones pertenecientes el Grupo de los 20, resaltando que en este campo no hay compasión con nadie, por pobre que sea la nación.
En ese sentido, se explica por ejemplo que los 46 países más atrasados del planeta, han sido objeto de más de 1.100 medidas discriminatorias, a partir de la crisis económica mundial que estalló en el 2008. De ese volumen, un total de 929 fueron emanadas por los países del G-20, suscritas en su mayor parte por Estados Unidos (226), India (205), Rusia (71) e Indonesia (67). De la mismas, un total de 619 se mantienen vigente.
De acuerdo con su metodología, que tiene el aval de entidades como la Oficina de Comercio de Suecia y del Fondo Monetario Internacional, las naciones más poderosas tienen un menú de por lo menos 21 instrumentos que distorsionan el comercio, desde los más conocidos como las sobretasas anti-dumping hasta los subsidios a las exportaciones. Algunos de ellos, ni siquiera son valorados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), según sostienen los autores.
ESTADOS UNIDOS, LIDERA
Durante el periodo en mención, que se extiende hasta junio del presente año, Estados Unidos aparece como el líder en la adopción de medidas proteccionistas, con un total de 1.191 actuaciones.
Entre las más recientes, emanadas del Departamento de Comercio, se cuentan las medidas antidumping y la aplicación de derechos compensatorios, contabilizando un total de 77 a lo largo del año. Se destacan las aplicadas a las importaciones de madera blanda del Canadá; a las importaciones de biodiésel provenientes de Argentina e Indonesia, que alcanzaron el año pasado un valor de más de US$1.400 millones; a las importaciones de alambrón de acero procedentes de Italia, Corea del Sur, Sudáfrica, España, Turquía, Ucrania y el Reino Unido.
En el resto del mundo, los países más activos en dicho campo son, en su orden, Argentina (473 actuaciones), que la ubican en el cuarto lugar después de Estados Unidos, India (729), y Rusia (603). Figuran luego Alemania (351) y Brasil (350). Los menos dinámicos en la materia son México (121), Corea del Sur (145) y Canadá (150).
SECTORES MÁS AFECTADOS
A nivel global, los sectores más golpeados por los diferentes tipos de restricción y distorsión del comercio, son los de la industria del hierro y acero, maquinaria, transporte, electricidad y gas, equipos eléctricos, productos agrícolas y químicos.
La mayor parte de los productos afectados se concentran en solo 72 posiciones arancelarias del universo arancelario. En el caso de los Estados Unidos, los ingresos percibidos por concepto de sobretasas arancelarias y derechos compensatorios, ascendieron a US$1.500 millones, según cifras del Departamento de Comercio. Señalan los investigadores que la tendencia de dichas medidas es más marcada, cuando se trata de afectar al vecino, muchos de los cuales no responden por temor mayores represalias.
Germán Duque Ayala
Miami
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.