En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Se profundiza el déficit en el Tratado comercial Colombia-Europa

El país ha aumentado su vulnerabilidad externa siguiendo el criterio de los números en rojo de la balanza comercial que se ha generado.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El primero de agosto de 2013 inició en términos operativos el Tratado de Libre Comercio de Colombia con la Unión Europea. Ahora en 2018, se cumplen cinco años del acuerdo. Por lo general anunciar estos tratados, se proclama lo que se esperan sean crecientes niveles de competitividad, y a partir de ello, una mejor inserción de las economías de los países emergentes en el escenario internacional, posicionando y diversificando exportaciones, mejorando intercambios, todo ello como parte de lo que se ha identificado como las ventajas comparativas de las diferentes regiones.
El examen de los datos de lo acontecido con los intercambios de Colombia con Europa, no obstante, brindan un panorama que no es alentador. Colombia ha aumentado su vulnerabilidad externa siguiendo el criterio de los números en rojo, en déficit, de la balanza comercial que se ha generado.
Efectivamente, en 2013, de conformidad con cifras oficiales, las exportaciones de Colombia a Europa ascendieron a 9,290 millones de dólares, en tanto que las importaciones totalizaron 7, 948 millones de dólares. Para 2017, esa cifras fueron: exportaciones, 5,439 y las importaciones desde el Viejo Continente 6,855 millones de dólares. Estas cifras indican que la balanza comercial que corresponde a este tratado, pasó de superávit a déficit. En 2013 la balanza estaba a favor de Colombia con 1,342 millones de dólares, en tanto que en 2017 el déficit para la economía colombiana alcanzó 1,426 millones de dólares.
Al comparar ambos años, 2013 y 2017, nótese cómo las exportaciones experimentaron una caída de 42 por ciento, en tanto las importaciones también descendieron, pero lo hicieron en un 14 por ciento. Al caer más la capacidad exportadora, no obstante el descenso de importaciones, se presentó el déficit del intercambio comercial total entre Colombia y Europa.
En esto influye que el portafolio de bienes exportados de Colombia en general no tiene valor agregado y además, son bienes cuyos mercados tienden a ser cautivos, tal es el caso del petróleo. Estos bienes exportables dependen de la demanda, de manera significativa, y esa demanda tiende a ser menos elástica que la capacidad de oferta o producción de varios países, incluyendo Colombia.
En este caso, de nuevo se evidencia un contraste muy importante entre exportaciones e importaciones, respecto al valor agregado. Las importaciones colombianas tienen este último atributo y por tanto aumentan sus precios, en tanto que las exportaciones, al carecer de mayor valor de agregación, son más vulnerables, con menores precios.
Un dato adicional: el 91 por ciento de las importaciones de Colombia son bienes industriales. De nuevo, lo que está ocurriendo –en particular respecto a la naturaleza de exportaciones- es que se está afianzando un proceso de re-primarización de bienes exportables. Con ello la economía está expuesta, con mayor vulnerabilidad a choques externos, a la vez que la política económica no favorece plenamente a la ampliación de la demanda agregada interna en Colombia.
Giovanni E. Reyes,
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard.
Profesor Titular y Director de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.