En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.870,42 -$ 14,8701
  • ICOLCAP $ 19.648,00 -0,24% -$ 47,0
  • Dólar $ 3.857,62 +0,13% +$ 5,12
  • Euro $ 4.455,42 -0,2% -$ 9,13
  • Bolívar US$ 223,086785 +0,86% +US$ 1,897344
  • Peso mexicano US$ 0,481 +0,21% +US$ 0,001
  • Oro US$ 3997,71 -0,63% -US$ 25,51
  • Tasa de usura en Colombia 24,36 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 392,95 +0,24% +US$ 0,95
  • TRM $ 3.870,42 -$ 14,8701
  • ICOLCAP $ 19.648,00 -0,24% -$ 47,0
  • Dólar $ 3.857,62 +0,13% +$ 5,12
  • Euro $ 4.455,42 -0,2% -$ 9,13
  • Bolívar US$ 223,086785 +0,86% +US$ 1,897344
  • Peso mexicano US$ 0,481 +0,21% +US$ 0,001
  • Oro US$ 3997,71 -0,63% -US$ 25,51
  • Tasa de usura en Colombia 24,36 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 392,95 +0,24% +US$ 0,95

Colombia y Venezuela: advierten riesgos jurídicos y de soberanía por zona binacional

Dicen que el memorando debe tramitarse como tratado internacional ante el Congreso y la Corte.

Archivo - Andrés Carvajar

El memorando de entendimiento para una zona binacional en La Guajira debe ser aprobado por el Congreso y revisado por la Corte Constitucional, según el profesor Ricardo Abello. Foto: Archivo - Andrés Carvajar

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela en el departamento de La Guajira, anunciada mediante un memorando de entendimiento por ambos gobiernos, ha generado cuestionamientos desde el ámbito jurídico.

Descarga el documento

Sentencia a Álvaro Uribe

Alejandro Callejas, gerente general de Lagos de Torca, habla sobre la recuperación de ecosistemas, la construcción de viviendas, parques, ciclorrutas y vías, además de la adecuación de servicios públicos. #Portafolio 

SUSCRÍBETE: https://bit.ly/PortafolioYT 

Síguenos en nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/Portafolioco 
Facebook: https://www.facebook.com/Portafolio.co 
Instagram: https://www.instagram.com/portafolioco 

Portafolio
Portafolio es un medio especializado en temas económicos, empresariales y de negocios de Colombia y el mundo. Obtenga aquí un análisis detallado de hechos económicos coyunturales y conozca las perspectivas de los diferentes sectores de la actividad productiva en el país.

Para mayor información ingresa a: http://www.portafolio.co 

Otros Canales 
El Tiempo: https://www.youtube.com/c/ElTiempo   
CityTv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota
Bravíssimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV   
FutbolRed: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO 



https://www.youtube.com/user/PortafolioCO

Alejandro Callejas, gerente general de Lagos de Torca Foto:

De acuerdo con Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el documento debe seguir el procedimiento constitucional de un tratado internacional antes de entrar en vigencia.
El acuerdo tiene todas las características de un tratado internacional y debe pasar por el Congreso para su aprobación mediante ley, y posteriormente ser revisado por la Corte Constitucional”, explicó Abello.
Según el académico, el instrumento jurídico, aunque se denomine memorando de entendimiento, constituye un acuerdo entre Estados y, como tal, debe someterse a los controles legales establecidos en la Constitución y en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, suscrita por Colombia.
El experto sostuvo que cualquier intento por parte del Ejecutivo de poner en marcha la zona binacional sin cumplir con estos pasos representaría una actuación contraria a los principios constitucionales. “El procedimiento existe para garantizar el control democrático de este tipo de actos internacionales”, añadió.
Abello también llamó la atención sobre las implicaciones políticas y territoriales del acuerdo, al señalar que el tema no puede desligarse de las tensiones históricas entre los dos países. “Venezuela nunca ha reconocido plenamente la soberanía de Colombia sobre La Guajira. Ha cuestionado incluso el laudo arbitral que adjudicó ese territorio a Colombia”, señaló.
En ese contexto, advirtió que una iniciativa como la zona binacional puede generar interpretaciones que afecten la posición jurídica de Colombia sobre su integridad territorial.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.