En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Colombia y Venezuela: advierten riesgos jurídicos y de soberanía por zona binacional
Dicen que el memorando debe tramitarse como tratado internacional ante el Congreso y la Corte.
El memorando de entendimiento para una zona binacional en La Guajira debe ser aprobado por el Congreso y revisado por la Corte Constitucional, según el profesor Ricardo Abello. Foto: Archivo - Andrés Carvajar
La creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela en el departamento de La Guajira, anunciada mediante un memorando de entendimiento por ambos gobiernos, ha generado cuestionamientos desde el ámbito jurídico.
De acuerdo con Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario,el documento debe seguir el procedimiento constitucional de un tratado internacional antes de entrar en vigencia.
“El acuerdo tiene todas las características de un tratado internacional y debe pasar por el Congreso para su aprobación mediante ley, y posteriormente ser revisado por la Corte Constitucional”, explicó Abello.
Según el académico, el instrumento jurídico, aunque se denomine memorando de entendimiento, constituye un acuerdo entre Estados y, como tal,debe someterse a los controles legales establecidos en la Constitución y en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, suscrita por Colombia.
El experto sostuvo que cualquier intento por parte del Ejecutivo de poner en marcha la zona binacional sin cumplir con estos pasos representaría una actuación contraria a los principios constitucionales. “El procedimiento existe para garantizar el control democrático de este tipo de actos internacionales”, añadió.
Abello también llamó la atención sobre las implicaciones políticas y territoriales del acuerdo, al señalar que el tema no puede desligarse de las tensiones históricas entre los dos países. “Venezuela nunca ha reconocido plenamente la soberanía de Colombia sobre La Guajira. Ha cuestionado incluso el laudo arbitral que adjudicó ese territorio a Colombia”, señaló.
En ese contexto, advirtió que una iniciativa como la zona binacionalpuede generar interpretaciones que afecten la posición jurídica de Colombia sobre su integridad territorial.