En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
En el último año del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reorientará su política habitacional. Así lo anunció la ministra Helga Rivas en entrevista con El Tiempo
Donde confirmó que no se asignarán nuevos subsidios del programa Mi Casa Ya en 2026 y que los recursos disponibles serán destinados principalmente al mejoramiento de viviendas existentes y proyectos de agua potable.
Sobre los compromisos aún vigentes del programa, Rivas sostuvo que el Gobierno hará un esfuerzo por cumplir con los hogares que ya estaban en el proceso. “Mi pela fue durísima para poder lograr que en este Gobierno le diéramos la plata a los preasignados, porque es un montón de dinero comparado con otras prioridades que tenemos”, expresó. “Ese era un compromiso que legalmente no estábamos obligados a cumplir. Era una promesa de valor, no un derecho adquirido”.
En relación con los 45.000 hogares que se habían postulado a Mi Casa Ya antes de que el Ministerio suspendiera nuevas asignaciones, la ministra explicó quese están buscando alternativas para que estas personas puedan continuar con sus procesos de adquisición de vivienda.“Mi Casa Ya es un programa que tiene un público objetivo y es el que puede acceder a un crédito, pero no todos tienen acceso a un crédito. Por eso, estamos trabajando con la banca pública para que estas personas no desistan en su propósito de comprar vivienda”.
La ministra destacó que hay condiciones favorables para el acceso al crédito hipotecario.“Tenemos indicadores favorables para que la gente pueda seguir accediendo al crédito. Está el ‘Pacto por el crédito’, los nuevos productos del Fondo Nacional del Ahorro y menores tasas de interés”.
También hizo énfasis en que el subsidio no es la única vía para facilitar el acceso a vivienda. “Se está generando una gama de alternativas desde la política pública, diferentes al subsidio, porque el subsidio no es la única alternativa para que una familia pueda acceder a una vivienda”.
En cuanto a la continuidad del programa, Rivas aclaró que el esquema de adquisición de vivienda nueva seguirá formando parte de la política pública,aunque sin nuevas asignaciones presupuestales.“Mi Casa Ya existe como nombre de uno de los programas de gobierno. El nombre genérico es adquisición de vivienda nueva y dentro de nuestra política pública la adquisición de vivienda nueva siempre existirá”.
Pese a esto, la funcionaria reiteró que los recursos contemplados para este rubro ya fueron ejecutados.“Ese programa seguirá existiendo, pero en el gobierno del presidente Gustavo Petro 2022-2026 ya se asignaron los recursos que se tenían contemplados para estos subsidios”.
En ese sentido,también fue enfática al señalar que no se asignarán los 50.000 subsidios que habían sido anunciados para el año 2026.“No, y menos con este problema fiscal. Nosotros no tenemos presupuestado para el próximo año 50.000 subsidios. Habrá otras alternativas para la adquisición de vivienda nueva como el Fondo Nacional del Ahorro, los bancos y las entidades territoriales que también están entregando subsidios”.
“La atención de vivienda seguirá, pero nosotros ya cumplimos la meta de subsidios y casi todos los recursos que tenemos los destinaremos a la meta de mejoramiento de vivienda”, indicó Rivas. De acuerdo con la funcionaria,cerca del 30 % del presupuesto del Ministerio estaba dirigido al programa Mi Casa Ya, y ahora esos recursos serán redirigidos.
“Los recursos ya se acabaron; sin embargo, estamos terminando los procesos pendientes con los preasignados. Ahora estamos centrados en el mejoramiento de vivienda”, explicó.
La ministra defendió el cambio de enfoque y argumentó que la política habitacional no debe limitarse exclusivamente a la adquisición de unidades nuevas. “Yo no puedo estandarizar mi política de vivienda con una sola solución de vivienda, que en este caso es la adquisición de vivienda nueva. Nosotros queremos pasar de una política ‘viviendista’ a nuestro hábitat biodiverso”, señaló.
Frente a los cuestionamientos por la finalización del programa Mi Casa Ya, Rivas sostuvo que el programa “ya cumplió su ciclo”. Según explicó, la iniciativa fue oportuna en su momento, pero no está diseñada para atender a la población con mayores carencias.“Mi Casa Ya es un programa muy importante, pero no va dirigido a los más pobres. Creo que se hizo en un momento en el que a lo mejor movió la economía y se necesitaba, pero ahora ni el presupuesto nos da ni la situación económica”,afirmó.
Según cifras oficiales, el programa alcanzó la meta fijada en el Plan Nacional de Desarrollo, que contemplaba la entrega de 222.121 subsidios. “La meta era de 222.121 subsidios y con recursos del Presupuesto General de la Nación hemos entregado 114.700 que suman 4,1 billones de pesos, mientras que las Cajas de Compensación Familiar han dado 112.035 subsidios”, detalló la ministra.
Respecto a las críticas por la inclusión de los subsidios entregados por las Cajas de Compensación Familiar en el conteo oficial, Rivas defendió la metodología empleada.“El indicador (del Plan Nacional de Desarrollo) dice que se pueden sumar los subsidios que da el Gobierno Nacional y los que entregan las Cajas de Compensación Familiar. A mí me han dicho que soy una jugadora por incluir los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar”,respondió.