En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.870,42 -$ 14,8701
  • ICOLCAP $ 19.648,00 -0,24% -$ 47,0
  • Dólar $ 3.857,62 +0,13% +$ 5,12
  • Euro $ 4.455,42 -0,2% -$ 9,13
  • Bolívar US$ 223,086785 +0,86% +US$ 1,897344
  • Peso mexicano US$ 0,481 +0,21% +US$ 0,001
  • Oro US$ 3997,71 -0,63% -US$ 25,51
  • Tasa de usura en Colombia 24,36 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 392,95 +0,24% +US$ 0,95
  • TRM $ 3.870,42 -$ 14,8701
  • ICOLCAP $ 19.648,00 -0,24% -$ 47,0
  • Dólar $ 3.857,62 +0,13% +$ 5,12
  • Euro $ 4.455,42 -0,2% -$ 9,13
  • Bolívar US$ 223,086785 +0,86% +US$ 1,897344
  • Peso mexicano US$ 0,481 +0,21% +US$ 0,001
  • Oro US$ 3997,71 -0,63% -US$ 25,51
  • Tasa de usura en Colombia 24,36 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 392,95 +0,24% +US$ 0,95

¿Se recuperará el sector edificador? Así ve el panorama los expertos

El sector vivienda mostró señales opuestas: contracción en construcción y expansión.

Bogotá-Cundinamarca y Antioquia

Bogotá-Cundinamarca y Antioquia concentraron más de la mitad de las iniciaciones de vivienda en Colombia Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El segundo trimestre de 2025 dejó en evidencia un comportamiento contradictorio en el sector de la vivienda en Colombia. La actividad edificadora, medida por el componente constructor del valor agregado, se redujo 9,7% anual
El Censo de Edificaciones (CEED) del DANE reportó que el área causada retrocedió 10,1% anual, al pasar de 4,5 a 4,0 millones de metros cuadrados. Este indicador mide el avance efectivo de la construcción en el período y se alimenta de las obras en proceso y culminadas, mientras que las paralizadas no generan producción.
El deterioro fue generalizado. Los apartamentos cayeron 6,1% y las casas 24,5%. En los destinos no residenciales, las oficinas se redujeron 25,3% y las bodegas 17,8%.
El área censada, que incluye obras en proceso, paralizadas y culminadas, mostró que la mayor proporción provino de proyectos en ejecución, con baja participación de nuevas iniciaciones y menor volumen de entregas frente al año anterior. Esto confirma que la desaceleración del valor agregado edificador se explica tanto por un bajo inicio de proyectos como por una menor culminación de obras, menciona el centro de estudios económicos.
Aumento en el financiamiento habitacional
Mientras la producción se redujo, los indicadores de demanda presentaron un comportamiento diferente. Según la Financiación de Vivienda (FIVI) del DANE, en el segundo trimestre de 2025 los desembolsos para compra de vivienda sumaron $2,8 billones constantes, con un crecimiento anual de 18,9%.
El crédito hipotecario explicó la mayor parte del aumento con un crecimiento de 13,4%, mientras que el leasing habitacional avanzó 54,1% tras varios trimestres de caídas. El resultado fue más notorio en la vivienda usada, cuyos desembolsos aumentaron 33,5%, en contraste con la vivienda nueva que registró un incremento más moderado de 10,4%.
En términos de unidades financiadas, se registraron 39.928 soluciones habitacionales, lo que representó una caída de 1,7% frente al mismo trimestre de 2024. Este descenso se debió a la reducción de 4,9% en créditos tradicionales, mientras que el leasing habitacional repuntó 48,5% en número de operaciones.
Al desagregar por tipo de vivienda, las unidades nuevas financiadas descendieron 9,6%, mientras que las usadas aumentaron 18,9%. De esta manera, la expansión del financiamiento se apalancó principalmente en la colocación sobre inventario disponible, en lugar de impulsar nuevos desarrollos, mencionan.
Factores económicos y perspectivas
La coexistencia de estos resultados encuentra explicación en las condiciones recientes de la economía. La reducción en las tasas de interés y la recuperación del mercado laboral han favorecido el acceso de los hogares a mecanismos de financiamiento, lo que explica el repunte en la demanda.
Sin embargo, el debilitamiento en los inicios y culminaciones de obras indica que este mayor apetito aún no se traduce en reactivación productiva. Según el informe, “el crecimiento del crédito está siendo atendido con las existencias acumuladas de vivienda, nueva y usada, lo que limita el impacto positivo en el valor agregado de la construcción”.
De mantenerse la recuperación de la demanda, estiman que en el mediano plazo pueda reactivarse la iniciación de nuevos proyectos, en especial en el segmento No VIS, donde los hogares han mostrado mayor capacidad de respuesta ante el alivio en las condiciones financieras. En el corto plazo, no obstante, la caída en el área causada y en las culminaciones sugiere que la producción edificadora continuará en terreno negativo.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.