En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Entre enero y julio de 2025, el mercado de vivienda en Colombia mostró un comportamiento dispar. Las ventas alcanzaron 95.141 unidades, lo que significó un crecimiento anual del 9% frente al mismo periodo de 2024.
Los lanzamientos también repuntaron, con 75.044 unidades y una variación positiva del 17%, después de dos años de retrocesos. En contraste, las iniciaciones de obra se redujeron en un 30%, con 62.547 unidades, ubicándose en el nivel más bajo de los últimos seis años.
El panorama estuvo marcado por la concentración de la actividad en Bogotá y Cundinamarca, mientras regiones como Quindío y Magdalena presentaron los menores aportes al total nacional, según Coordenada Urbana de Camacol.
Lanzamientos de vivienda: concentración en tres grandes regiones
En el capítulo de lanzamientos, el comportamiento nacional cerró en 75.044 unidades a julio de 2025, lo que significó una variación anual positiva de 17% en comparación con las 63.894 unidades del mismo periodo del año anterior.El repunte contrastó con la caída del año previo, cuando se había presentado una disminución de 13%.El detalle por segmentos mostró que la vivienda de interés social (VIS) representó 49.744 unidades, mientras la No VIS alcanzó 25.300 y la VIP se ubicó en 7.538.
A nivel regional, Bogotá y Cundinamarca lideró los lanzamientos con 27.602 unidades. Antioquia se ubicó en el segundo lugar, con 12.033 lanzamientos, distribuidos en 5.076 VIS y 6.957 No VIS. En este caso no se registraron unidades VIP. Con ello, el departamento aportó cerca del 19% del total nacional.
En el suroccidente del país, el Valle del Cauca reportó 7.308 lanzamientos, discriminados en 1.249 VIP, 5.848 VIS y 1.460 No VIS. El Valle aportó alrededor del 12% del total nacional y presentó un balance equilibrado entre VIS y No VIS, con una fracción menor en VIP.
En la región Caribe, el Atlántico alcanzó 4.678 unidades lanzadas, con una participación de 921 VIP, 3.677 VIS y 1.001 No VIS. Le siguió Bolívar con 3.360 lanzamientos, donde se contabilizaron 80 VIP, 1.682 VIS y 1.678 No VIS, lo que muestra un reparto casi igual entre VIS y No VIS.
En departamentos de menor tamaño de mercado, los registros fueron más reducidos. En el oriente, Boyacá sumó 629 lanzamientos y Caldas 1.623. En el Eje Cafetero, Risaralda alcanzó 1.350 y Quindío 591. En el sur, Cauca registró 1.905, Nariño 751 y Huila 1.209.
Otros departamentos con cifras intermedias fueron Santander con 3.026 lanzamientos, de los cuales 2.112 fueron VIS, Meta con 2.236, Córdoba y Sucre con 3.038 y Cesar con 822.
Al comparar estas cifras con el total nacional, se observa quetres regiones concentran más del 60% de la nueva oferta: Bogotá-Cundinamarca, Antioquia y Valle.
Iniciaciones de obra: liderazgo de Bogotá y Antioquia
En cuanto a las iniciaciones de obra, el acumulado nacional entre enero y julio de 2025 fue de 62.547 unidades, con una reducción cercana al 30% frente a igual periodo de 2024.
La región de Bogotá y Cundinamarca encabezó el listado con 24.291 iniciaciones, equivalentes a casi cuatro de cada diez unidades en construcción en el país. Dentro de este total se incluyeron 2.829 VIP, 16.285 VIS y 5.177 No VIS.
En Antioquia,las iniciaciones sumaron 10.953 unidades, con 2.381 VIP, 5.640 VIS y 2.932 No VIS, lo que representa un 17% del total nacional.
En el Caribe, el Atlántico registró 5.846 iniciaciones, compuesto por 1.314 VIP, 3.573 VIS y 959 No VIS. En Bolívar, la cifra llegó a 3.360 unidades, mientras que en Córdoba y Sucre el total fue de 3.038.
En el suroccidente, el Valle del Cauca reportó 2.784 iniciaciones, con una participación casi equitativa entre VIS y VIP, y un porcentaje menor en No VIS.
El Santander alcanzó 1.720 iniciaciones, Tolima 2.581, Meta 2.236, Norte de Santander 1.496, Risaralda 1.350 y Huila 1.209. Por su parte, Cauca reportó 1.905, mientras que Caldas se ubicó en 1.623.
En departamentos de menor escala, las iniciaciones fueron más bajas: Boyacá con 1.031, Quindío con 669, Cesar con 822 y Magdalena con 735.
En términos de distribución, Bogotá-Cundinamarca y Antioquia concentraron más de la mitad de las iniciaciones de vivienda en Colombia a julio de 2025.
Según Guillermo Herrera, presidente de Camacol, estas cifras reflejan un panorama que no se veía desde el año 2012, incluso por debajo de los niveles de actividad que teníamos en la pandemia. Para él, es"el resultado de la acumulación de las caídas en las ventas de vivienda desde que llegó el presidente Petro al gobierno. Recordemos que las ventas de vivienda alcanzaron a acumular 24 meses de caídas continuas sucesivas, mes por mes por mes, hasta llegar a unos niveles inferiores a las 150 mil viviendas comercializadas por año", menciona.
Además agrega que resultado de esta dinámica, hoy existe"un panorama bastante preocupante en términos de actividad que incluso se refleja en las cifras del mismo DANE sobre el PIB sectorial, el PIB de edificaciones, que acumula ya ocho trimestres consecutivos, es decir, dos años de contracciones, de crecimiento negativo del PIB de edificaciones, que desde el primer trimestre del 2023 a la fecha muestra una caída agregada del menos 8,1%".
Iniciaciones de obra: liderazgo de Bogotá y Antioquia
En cuanto a las iniciaciones de obra, el acumulado nacional entre enero y julio de 2025 fue de 62.547 unidades, con una reducción cercana al 30% frente a igual periodo de 2024.
La región de Bogotá y Cundinamarca encabezó el listado con 24.291 iniciaciones, equivalentes a casi cuatro de cada diez unidades en construcción en el país. Dentro de este total se incluyeron 2.829 VIP, 16.285 VIS y 5.177 No VIS.
En Antioquia,las iniciaciones sumaron 10.953 unidades, con 2.381 VIP, 5.640 VIS y 2.932 No VIS, lo que representa un 17% del total nacional.
En el Caribe, el Atlántico registró 5.846 iniciaciones, compuesto por 1.314 VIP, 3.573 VIS y 959 No VIS. En Bolívar, la cifra llegó a 3.360 unidades, mientras que en Córdoba y Sucre el total fue de 3.038.
En el suroccidente, el Valle del Cauca reportó 2.784 iniciaciones, con una participación casi equitativa entre VIS y VIP, y un porcentaje menor en No VIS.
El Santander alcanzó 1.720 iniciaciones, Tolima 2.581, Meta 2.236, Norte de Santander 1.496, Risaralda 1.350 y Huila 1.209. Por su parte, Cauca reportó 1.905, mientras que Caldas se ubicó en 1.623.
En departamentos de menor escala, las iniciaciones fueron más bajas: Boyacá con 1.031, Quindío con 669, Cesar con 822 y Magdalena con 735.
En términos de distribución, Bogotá-Cundinamarca y Antioquia concentraron más de la mitad de las iniciaciones de vivienda en Colombia a julio de 2025.
Según Guillermo Herrera, presidente de Camacol, estas cifras reflejan un panorama que no se veía desde el año 2012, incluso por debajo de los niveles de actividad que teníamos en la pandemia. Para él, es"el resultado de la acumulación de las caídas en las ventas de vivienda desde que llegó el presidente Petro al gobierno. Recordemos que las ventas de vivienda alcanzaron a acumular 24 meses de caídas continuas sucesivas, mes por mes por mes, hasta llegar a unos niveles inferiores a las 150 mil viviendas comercializadas por año", menciona.
Además agrega que resultado de esta dinámica, hoy existe"un panorama bastante preocupante en términos de actividad que incluso se refleja en las cifras del mismo DANE sobre el PIB sectorial, el PIB de edificaciones, que acumula ya ocho trimestres consecutivos, es decir, dos años de contracciones, de crecimiento negativo del PIB de edificaciones, que desde el primer trimestre del 2023 a la fecha muestra una caída agregada del menos 8,1%".
Las ventas de vivienda nueva sumaron 95.141 unidades en el país, lo que representa un aumento del 9% frente al mismo periodo de 2024.
En el acumulado nacional, la composición por segmentos fue de 9.500 VIP, 63.487 VIS y 31.654 No VIS. De esta manera, la vivienda de interés social concentró dos de cada tres unidades comercializadas.
La región de Bogotá y Cundinamarca lideró con 36.378 unidades vendidas, que representan el 38% del total nacional. De estas, 7.289 fueron VIP, 20.048 VIS y 9.041 No VIS.
En segundo lugar se ubicó Antioquia, con 13.052 ventas, distribuidas en 2.905 VIP, 6.231 VIS y 3.916 No VIS. Antioquia representó alrededor del 14% de las ventas totales del país.
En elCaribe, el Atlántico alcanzó 8.846 ventas, de las cuales 1.909 fueron VIP, 5.127 VIS y 1.810 No VIS. En el Valle del Cauca, las ventas fueron de 7.375 unidades, con un mayor peso de la VIS (4.273).
En el oriente, el Santander registró 5.334 ventas, compuestas por 960 VIP, 3.000 VIS y 1.374 No VIS. En Tolima se comercializaron 2.581 unidades, en Meta 2.236 y en Norte de Santander 1.496.
En el Caribe, Bolívar cerró con 3.360 ventas y Córdoba y Sucre con 3.038. En la zona cafetera, Risaralda sumó 1.350 ventas, Caldas 1.623 y Quindío 669. En el sur, Cauca registró 1.905 ventas, Huila 1.209 y Nariño 751. En el norte, Cesar llegó a 822 y Magdalena a 735.
Con estas cifras, Bogotá-Cundinamarca, Antioquia y Atlántico reunieron más de la mitad de las ventas de vivienda en el país a julio de 2025.