Colombia ya no utilizará la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantenía desde abril del 2024, según comunicó el Banco de la República, luego de revelar el dato de tasa de interés de política monetaria para el mes de octubre.
Esta responde a la suspensión de dicha 'tarjeta de emergencia' por parte de este organismo multilateral al país desde este 26 de abril, luego de su última evaluación del Artículo IV. De esta manera, Colombia ya no podrá disponer de esta línea de crédito, aprobada en su momento por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), que equivalían en ese entonces a cerca 8.100 millones de dólares a dos años.
Según el Emisor, la decisión se toma en un contexto en el que Colombia mantiene niveles adecuados de liquidez externa y unas reservas internacionales sólidas, que actualmente ascienden a US$65.500 millones. Este resultado obedece, por un lado, al programa de acumulación de divisas ejecutado en 2024 por un valor de US$1.500 millones, y por otro, a los rendimientos obtenidos en la gestión de los portafolios de inversión, que han sumado cerca de US$4.500 millones entre 2024 y lo corrido de 2025.
No obstante, desde el Emisor aseguraron que "la cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025, según estaba previsto. El país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios”.
Un desenlace avisado
El 26 de abril, el FMI tomó la decisión de suspender la línea de crédito flexible que mantenía con Colombia desde 2024 hasta que no finalizara la consulta en curso del Artículo IV y una revisión intermedia sobre el crédito.
“Desde el 26 de abril de 2025, la calificación continua de los colombianos para la Línea de Crédito Flexible (FCL) de las IMFM depende de la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y una revisión intermedia posterior de FCL. El acuerdo de FCL se aprobó el 26 de abril de 2024, por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, aseguró la entidad en ese entonces.
De hecho, este año un equipo del FMI hizo su visita anual a Colombia para reunirse con entidades públicas y privadas, en el marco de dicha consulta.