En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

La producción de cannabis medicinal llega al Eje Cafetero

La compañía colombiana Plantmedco trabaja para empezar a sembrar desde abril en tierras en las cuales antes cultivaban café y frutales.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La producción de cannabis medicinal entra a tierras cafeteras, de la mano de la compañía Plantmedco que lleva dos años en el proceso de estructuración del negocio.
Su presidente, Iván Arias, explica que actualmente están disponibles 10 hectáreas para la siembra pero que por ahora se van a aprovechar máximo siete.
“El próximo año vamos con 20 hectáreas y en los siguientes dos años trabajaremos 200 más. Es un proyecto paulatino que sustituye cultivos de banano y café”, indica el fundador de la compañía. Para estas labores, la empresa promueve la creación de asociaciones de productores.
En una hectárea en la que se siembran 10.000 plantas, se procesa una tonelada de aceite de cannabis. PlantMedco va a extraer el aceite mediante un proceso que se llama C02 Supercrítico, proveniente de la flor seca, en una planta que está a 15 minutos de Armenia.
“Esperamos terminar las pruebas agronómicas en abril, para sacar la primera cosecha hacia junio”, dice.
Para Arias, existen diferencias entre Plantmedco y las empresas que ya están en la competencia por el negocio en Colombia.
Lo primero, asegura, es que cuenta con un equipo interdisciplinario de agrónomos que se han dedicado por años a los productos orgánicos en el departamento del Quindío.
“A lo que le estamos apostando es a que el aceite sea el más limpio del país y eso se logra con acertados manejos, poca intervención de maquinaria pesada, un sistema de riego óptimo y el uso de tecnología de punta que ayuda a que el producto sea cada vez más limpio. Estas industrias - que compren el aceite de cannabis medicinal- van a demandar una cromatografía pura. Esto significa que el aceite salga libre de trazas (químicos que puedan aparecer)”, comenta Iván Arias.
A lo anterior, se suman las condiciones de la región que podrían permitir cosechas hasta cuatro veces al año. Allí, hay frutales, café y plátano, lo que permite la presencia de flora y fauna benéficas para el control de enfermedades al cannabis. Además, es una región en la que nunca se ha cultivado el producto. “Vamos a partir prácticamente de cero y por eso va a ser más fácil sacarlo limpiamente”, comenta Arias.
A su juicio, la otra gran diferencia es que es de colombianos, aunque reconoce que para efectos de los planes de crecimiento hacia adelante se requerirán recursos cercanos a los US$40 millones de dólares y, por tanto, un aliado que invierta en la compañía. De hecho, dice que firmas, especialmente de Canada, han mostrado interés en tener participación en Plantmedco.
En todo caso, esta suma es adicional a los US$5 millones que se han destinado para dar los primeros pasos de la compañía hacia la siembra, producción y comercialización de cannabis medicinal. Tras las pruebas de evaluación que exige el ICA para poder sembrar, otro paso es que las autoridades definan el cupo de producción, el cual está sujeto a las actas de intención de compra, indica el empresario Iván Arias, al resaltar los rigurosos controles de los ministerios de Salud y Justicia para la actividad, identificada con alto potencial en el país.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.