Condicionantes de la demanda interna en el mercado colombiano

Uno de los factores que ha afectado la demanda interna en el país ha sido la última reforma tributaria que elevó el IVA de 16 a 19 por ciento.

Actualizado:

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Si bien es cierto, para el crecimiento económico y el desarrollo social de un país es totalmente crucial el fomento de las empresas, la consolidación de eficaces procesos productivos, además de aspectos como el emprendimiento y la innovación, no es menos importante la influencia de otros factores agrupados en dos grandes ámbitos: (i) componentes del entorno empresarial; y (ii) condicionantes de demanda efectiva del mercado interno de una sociedad.
En especial, relacionado con este último tema, opera la inequidad en las sociedades y los niveles de pobreza, tanto no extrema como extrema. En este sentido, persisten los desafíos para una economía como la colombiana. De conformidad con datos recientemente dados a conocer por el DANE, se tiene que en general, el decil, el 10 por ciento, de mayor capacidad económica se queda con el 43 por ciento del ingreso nacional. Por otra parte, los 8 deciles desde el nivel más bajo de poder adquisitivo tienen el otro 43 por ciento; el decil 9 tendría entonces cerca del 14 por ciento aproximadamente, de la renta nacional.
A partir de estos datos se puede inferir que la demanda efectiva, que jalona mucho del desempeño empresarial que puede aprovechar mayoritariamente las ventajas de economías de escala, se concentra en los dos deciles de mayor capacidad de compra, el 9 y el 10. Entre ambos contendrían 57 por ciento de la capacidad adquisitiva de la sociedad colombiana. Se trata de una confirmación más de los niveles de inequidad en la capacidad adquisitiva en Colombia. Se trata de un mercado restringido.
Por otra parte están las condicionantes de la pobreza. En tal sentido, y según cifras del Dane para 2017, el total nacional de pobreza es de 26.9 por ciento; las cabeceras departamentales tendrían un 24.2 por ciento de pobreza y en lo rural este indicador asciende a 36 por ciento. La pobreza extrema en el país se calcula en un 7 por ciento.
Cuando se establece un desagregado en función de 23 ciudades se tiene que quienes presentan cifras más desalentadoras son Quibdó y Ríohacha, con 47.9 y 46.8 por ciento de pobreza respectivamente, en tanto que en el mismo orden, la pobreza extrema se ubica en 17.7 y 15.1 por ciento.
Por el contrario, las ciudades con los niveles de pobreza más bajos son: Bucaramanga con 12.0 por ciento de pobreza y 1.4 por ciento de pobreza extrema; Bogotá 12.4 y 2.4 para pobreza y pobreza extrema respectivamente; siguiendo ese mismo orden de números, Medellín y Manizales que casi se encuentran con números similares: 13.4 y 2.4 por ciento, respectivamente.
Uno de los últimos factores que ha afectado la demanda interna en Colombia ha sido la última reforma tributaria que elevó el IVA de 16 a 19 por ciento. Esta medida se constituyó promotor para que al menos, la demanda de los colombianos se estancara o se disminuyera. Otro factor que está afectando, es la trepada de precios que está teniendo el dólar. Al cierre del 4 de septiembre pasado, se estaba sobrepasando el nivel de 3,100 pesos por unidad. Importaciones más caras nos pueden hacer importar también la inflación. Algo muy negativo cuando de ampliar la demanda interna se trata.
Giovanni E. Reyes,
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard.
Profesor y Director de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí