Emisor aumenta a US$72 precio del petróleo del 2018

En las minutas de la última reunión de la junta, el Banrepública mantuvo el PIB de este año en 2,7%.

Actualizado:

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El comportamiento sostenido de los precios internacionales del petróleo llevaron al Banco de la República a mejorar su perspectiva para el cierre de este año.
Así se detalla en la Minuta de la última reunión de la junta directiva del banco central, que señaló: “en este informe se han revisado al alza los pronósticos de algunas materias primas, en particular se aumentó el pronóstico del precio del petróleo para lo que resta del 2018 y para el 2019. Así, se estima para el promedio del 2018 un precio de US$72 por barril (Brent) y uno de US$68 por barril para el 2019”.
Este indicador da una buena señal fiscal para el Estado, si se tiene en cuenta que por cada dólar que aumente la proyección, al país le entrarán el próximo año entre $400.000 millones y medio billón de pesos que, de paso, le ayudarán a financiar parte del Presupuesto General del 2019.
Sobre esto, el Emisor agregó: “Se sigue previendo una disminución del precio hacia finales de este año y en el 2019, que se explicaría por el deterioro gradual de los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), por el aumento de la producción en Estados Unidos y por un menor crecimiento de la demanda mundial”.
Paralelo a esta información, el Emisor también indicó que en los últimos meses se ha observado un deterioro del panorama externo, aumentando así la incertidumbre a nivel local, y subiendo el riesgo para diferentes indicadores.
“No se puede descartar un efecto negativo sobre el crecimiento mundial por la adopción reciente de medidas proteccionistas en EE. UU., o el anuncio de barreras adicionales al comercio”, detalló.
Y, por último, el banco central afirmó que para el tercer trimestre estima un crecimiento algo superior a lo observado en el primer semestre. “No obstante, se prevé que el consumo público seguirá desacelerándose lentamente en dicho período, al tiempo que la inversión, en particular aquella en construcción, continuará mostrando un desempeño poco satisfactorio”, concluyó.
Por su parte, el consumo privado mantendría su dinámica, “gracias al comportamiento reciente del mercado laboral y de la confianza del consumidor”.
DOS LECTURAS EN EL BANCO
Un informe del grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá destacó que “la junta directiva del Emisor se pronunció sobre el mecanismo de transmisión de los recortes en la tasa de interés. Allí, continuó la preocupación de un grupo de codirectores por el comportamiento de la cartera comercial, pues aún no presenta recuperación”.
Y agregó que “si bien la lectura del ámbito local mostró una percepción optimista por parte del Banco, esto contrasta con lo presentado en el entorno internacional”.

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí