El falso mensaje sobre los dueños de D1 y Justo & Bueno

El texto, que circula en Whatsapp asegura que estas empresas pertenecen a las Farc y que son un vehículo para el lavado de dinero. Conozca quiénes son sus dueños.

Actualizado:

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

“Ojo las tiendas D1 y Justo & Bueno son de las Farc, si compra en ellas está apoyando el blanqueo de dinero de las Farc y jmsc (Juan Manuel Santos Calderón). ¿Nunca se han puesto a pensar porque no reciben tarjetas sino solo efectivo?”.
Un mensaje como este circula cada vez con más frecuencia de celular a celular, a través del servicio de mensajería instantánea Whatsapp.
En las últimas semanas, este mensaje anónimo, que dice ser “información extraída de un ex cabecilla de las filas terroristas internacionales de las Farc” se ha viralizado.
Pero, ¿qué tan cierta es esta información?: Tenga cuidado. No se deje engañar. Es falsa.
Se trata de un “fake news” que se propaga peligrosamente y busca engañar a los consumidores colombianos.

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Estas dos empresas pertenecen a sendos grupos económicos debidamente constituidos y libres de investigaciones penales sobre el supuesto delito de lavado de activos que indica dicho mensaje.
El principal accionista de D1 es Valorem, del Grupo Santo Domingo, mientras que Justo & Bueno tiene el respaldo de un grupo de inversionistas, algunos de los cuales hicieron parte de la creación de D1, pero que se distanciaron y crearon su propia empresa bajo el nombre de Mercadería SAS, matriz de Justo & Bueno.
Por su parte, la compañía matriz de D1 se llama Koba. Las empresas hermanas de D1 son, entre otras, Caracol Televisión y Cine Colombia, negocios emblemáticos del Grupo Santo Domingo.
Ambas empresas pertenecen a un nuevo canal del comercio llamado tiendas de conveniencia, las cuales están ubicadas en barrios y no son tan grandes como un supermercado, pero tampoco tan pequeñas como una tienda.
Las tiendas de bajos precios siguen llegado a competir fuertemente en los mercados de diferentes ciudades del país, estás, además se convierten en una opción con cómodos precios para los consumidores. Las tiendas de competencia ya tienen cerca del 11,3% de participación en el mercado de América Latina.
RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR UN FALSO MENSAJE
Hágase estas simples preguntas para identificar si lo que lee es falso o no. Si no las puede resolver de seguro lo tratan de engañar.
- ¿Quién es el autor?
. ¿En qué medio se publica?
- ¿A quién va dirigido?
- ¿Está bien escrito? ¿Tiene errores de ortografía?
- ¿Cuándo se publicó esta información?
- ¿Proporcionan sus fuentes?
- ¿Es creíble la información?
- ¿Es demasiado bueno (o demasiado malo) para ser verdad?
Temas relacionados

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí