El mundial de economía

Actualizado:
La reacción de los brasileños ante sus persistentes problemas internos, comparables a los nuestros, me invita a cuestionar la conveniencia de celebrar el ingreso de Colombia a la Ocde; logro que no parecía fácil e inmediato, según sus antecedentes.
De hecho, las restricciones del escenario recesivo y los desesperados esfuerzos por superarlo deberían permitirnos distinguir si esto fue resultado de una clasificatoria o eliminatoria; para ilustrar este contraste semántico, considere el mundial de fútbol, en el que no necesariamente participan las mejores selecciones o jugadores.
Entonces, necesitamos ser conscientes de nuestra realidad, sincerando el diagnóstico, pues no hemos logrado sustentar y acelerar niveles relevantes de crecimiento y desarrollo.
Por ejemplo, la desindustrialización, sin una auténtica modernización de la economía, como momentum de transición ha profundizado el rezago en empleabilidad y productividad, y ha estimulado la tentación del proteccionismo, que compite por recursos notables con las verdaderas prioridades en formación –más allá de capacitación– e I&D+I.
Lo anterior implica reflexionar sobre nuestro verdadero propósito ante la Ocde, comprender sus riesgos y delimitar sus palancas de oportunidad.
Es el caso de la etiqueta ‘mejores prácticas’, mientras abundan evidencias de cómo muchas de las empresas más admiradas y las economías más poderosas han defraudado y contagiado a la sociedad.
Pese a compartir principios, como sucede con el Pacto Global, los instrumentos y resultados de la Ocde no son coherentes con los supuestos de confianza, bienestar y aprendizaje, pues promueven con insistencia el modelo neoliberal, incorporando más de lo mismo en favor del crecimiento económico, e ignorando sus fallas y alternativas, en detrimento de los fundamentales del desarrollo sostenible.
Hago énfasis en esto, pues la innovación económica y social no parecen ser su prioridad, condicionando así el reconocimiento y la filiación, ante la aplicación de estándares que pierden pertinencia en el contexto de los emergentes; una paradoja que ha sido reforzada por las diferentes instancias multilaterales que representan la ‘armonización’ de esas políticas.
A riesgo de emular sin identidad, desafío la membresía en ese club de ricos, ahora empobrecidos, pero como sea, es mejor no estar excluidos de las roscas: cuanto menos, los criterios de permanencia en la Ocde representan una garantía para aprovechar temporalmente los privilegios de parecer un jugador de ‘clase mundial’, como atributo para sobrevivir a la deriva, ostentando grados de inversión, adornados de sellos de calidad –concepto cada vez más distorsionado–, pues nuestra confusión aspiracional y conformismo cultural no distinguen entre cabeza de ratón y cola de león.
De momento, hemos reencarnado de ‘Colombia es Pasión’ hacia al ‘Riesgo es que te quieras quedar’; ahora esperemos que el realismo mágico de esta época de aparente prosperidad no se quede en simple espejismo, y no nos contentemos con haber sido aceptados, y luego eliminados en primera ronda.
Como siempre, el vaso está medio vacío o medio lleno; nuestra visión y actitud hacen la diferencia, en un país que es potencial para hacer realidad. Por esto, la respuesta sí puede ser Colombia.
Germán Eduardo Vargas
Temas relacionados
Ponte al día

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí