En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

A 2022, la devolución del IVA valdría 1,53 billones de pesos

Así lo determina el borrador Conpes que publicó ayer Planeación para comentarios.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El Departamento Nacional de Planeación, encargado de definir la metodología por la cual se realizará la compensación del IVA a la población más vulnerable del país, publicó ayer el borrador del Conpes, para comentarios, con los lineamientos de política pública mediante el cual planean realizar dicha devolución.
En el texto se detalla que “el esquema de compensación tendrá un costo aproximado de 1,53 billones (pesos constantes de 2020) el cual será incorporado en el marco de gasto de las diferentes entidades que operarán el programa”.
Además, resalta que “sin perjuicio de adicionar recursos para las vigencias posteriores a 2022, los cálculos que se incorporan (...) para las vigencias 2020-2022 son indicativos para el Marco de Gasto de Mediano Plazo, de tal forma que logre la meta de dos millones de hogares en el esquema de compensación en 2022, un millón en 2021 y 300.000 en 2020”.
Según los datos desagregados del documento, el costo de la medida para este año sería de $90.000 millones, para 2021 ascendería a $480.000 millones y, para 2022, el dato sería de $960.000 millones.
Respecto a la entrega de las transferencias, el texto de política pública indica que en 2020 los pagos se realizarán mediante Familias en Acción y Colombia Mayor, programas de apoyo del Departamento para la Prosperidad Social y el Ministerio de Trabajo, respectivamente.
Aunque entrega otros detalles, se resalta que “a partir de 2021, los pagos de la compensación se realizarán a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) que es administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (...) herramienta a través de la cual el Ministerio realiza pagos descentralizados y se usará para la aplicación de los depósitos y abonos a cuentas de ahorro o depósitos electrónicos simplificados de los beneficiarios de compensación de IVA”.
Además, dice que la Cámara de Compensación Automatizada (ACH) del Banco de la República (Cenit) ampliará el volumen de procesamiento de órdenes de pago, originadas por las entidades vinculadas a favor de los beneficiarios del programa de compensación.
De otro lado, explica que la política (expuesta en el borrador) tiene un periodo de implementación que cubre desde este año hasta el 2022. “Su seguimiento se hará de manera semestral iniciando su reporte en junio de 2020 y el informe de cierre se realizará con corte al 31 de diciembre de 2022”.
Asimismo, mediante la acción de seguimiento, el DNP dice que se analizará el porcentaje de hogares pobres que reciben la compensación y la participación de recursos de toda la medida que se destina a los grupos más pobres.
Cabe decir que la compensación del IVA a la población más vulnerable quedó en firme en la reforma tributaria de 2019, en medio de una coyuntura social compleja por marchas de sindicatos y ciudadanos, entre otros grupos que piden mejores condiciones al Gobierno.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.