En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Con base en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, la inflación tendrá un incremento a corte de febrero de 3,68%. Adicionalmente, la expectativa para el cierre de 2020 se redujo de 3,50% a 3,39% en un mes.
La tasa de interés de política monetaria del Banco de la República, se mantuvo sin alteraciones continuando en 4,25%; así mismo, más del 95% de los analistas encuestados, esperan que permanezca sin modificaciones para febrero. Solo el 1,6% de la muestra augura una reducción de 25 puntos básicos sobre la misma.
Adicionalmente, teniendo en cuenta que la tasa de cambio cerró en $3.411,45 con una depreciación de 4,10%, siendo el 10 de enero el día de mayor caída ($3.253,89), la proyección de esta para los próximos tres meses, oscilará entre $3.300 y $3.400, con un precio de $3.340 como media entre los censados. Sumado a esto, al finalizar el 2020 se espera un precio de $3.300, cifra que se incrementa en comparación con la medición de enero ($3.270).
Otro resultado arrojado por la encuesta es el de los títulos de deuda pública TES. En enero, se negociaron $50,2 billones, lo que significa un incremento de 111,2% respecto al mes de diciembre y una disminución de 11,9% frente al mismo periodo del año anterior.
En este aspecto, ningún experto espera una tasa superior al 5,6%. En adición, solo el 3,3% de ellos piensa que esta se ubicará por debajo del 4,5%.
Por otro lado, los factores externos, el crecimiento económico, la política fiscal y condiciones socioeconómicas, son los cuatro ítems más relevantes a la hora de invertir, según los analistas.
ÍNDICE COLCAP
El 77,2% de los encuestados (1,4 pp más que en el mes de enero) esperan una valorización del Colcap, mientras que 21,1% de ellos esperan el resultado contrario. Además, en contraste con el mes anterior, se observó una mayor preferencia por acciones de los sectores consumo y energético. Los de menor elección fueron petrolero, holdings y construcción.