En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Banrepública prevé que los socios comerciales del país crecerán 1,8%

El pronóstico se redujo desde un 2,2% en que se encontraba anteriormente, producto de los efectos de la desaceleración en los mercados mundiales.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Uno de los asuntos llamativos del más reciente informe de la junta directiva del Banco de la República al Congreso tiene que ver con la baja en la previsión de crecimiento de los socios comerciales de Colombia. 
Para el Emisor, esta cifra ya no sería de 2,2% –como había considerado anteriormente– sino de 1,8%, lo que de igual manera sería menor a la expansión de los aliados durante el 2018, cuando alcanzaron un 2,4%.
El consenso de los organismos multilaterales sobre una visión más conservadora del desempeño de la economía global durante el presente año, a razón de la incertidumbre que han generado las políticas proteccionistas, sumado a que “el desempeño de las economías emergentes se verá afectado por la desaceleración del crecimiento de las economías avanzadas mediante el debilitamiento de la demanda externa y de los menores precios de los bienes básicos exportados por estas economías”, junto al hecho de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya pronosticado un crecimiento de 0,6% para la región, entre otros hechos, llevaron al Emisor a plantear dicha baja en el desarrollo de los aliados del país para este año.
Y es que, de hecho, en las proyecciones del Banrepública acerca de que el déficit en cuenta corriente se ubique en alrededor de 4,4% del PIB nacional para este año, uno de sus planteamientos más fuertes tiene en cuenta “el bajo crecimiento esperado de la demanda mundial, que se reflejaría en un balance comercial más deficitario para el país”.
Y esto, a su vez, “sería el resultado de unas importaciones que mantendrían su senda positiva de crecimiento a medida que la demanda interna se fortalezca, combinado con un lento crecimiento de las exportaciones, afectadas por sus bajos precios y el magro desempeño de nuestros socios comerciales”.
Intercambio, tema que preocupa
Una de las cosas que se advierten es que la menor demanda externa para exportaciones colombianas podría afectar en términos de intercambio. Aseguran que “un menor crecimiento mundial podría debilitar la demanda de petróleo y reducir su precio”, lo cual deducen por “la información del mercado de futuros que sugiere menores niveles de precios del crudo en los próximos trimestres”.
Con relación a este tema, el Banco de la República aclara que la incertidumbre sobre esas previsiones es alta, y se espera que la continuidad del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre mantener las cuotas de producción, “compense parcialmente el efecto sobre los precios”.
En cuanto al sector externo del país, el Emisor prevé que para lo que resta del año se mantengan niveles similares a los que se observaron a comienzos de 2019, en el caso de las importaciones, y que “si bien el ritmo de expansión que se registró en trimestres recientes para este componente del PIB se moderará en el segundo semestre, este seguiría siendo importante”.
Para el caso de las exportaciones observan “un crecimiento un poco mayor que el observado en el primer trimestre”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.