En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Colombia, sexto lugar en inversión extranjera directa en la región

Según datos de la Cepal, para 2017, la inversión extranjera directa total de la Latinoamérica representó un promedio de 3,1 por ciento del PIB.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Es evidente que conforme el criterio de los montos absolutos de la inversión extranjera directa, los países que mayores cantidades acaparan son Brasil y México. Se trata de las dos economías más grandes de la región, las que en conjunto representan casi el 66 por ciento del total del producto interno bruto de América Latina. Tomando en cuenta ello, un indicador que permite un mayor grado de comparabilidad es el de la inversión extranjera directa como porcentaje del producto interno bruto (PIB) que tiene cada país.
De esa manera, es posible puntualizar –de conformidad con datos dados a conocer recientemente por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, CEPAL- que para 2017, la inversión extranjera directa total de la región presentó un promedio ponderado de 3,1 por ciento del PIB. En esto está repercutiendo el hecho de que muchos capitales que bien podrían estar formando activos fijos en la región, están retornando a los centros metropolitanos más desarrollados.
Una evidencia adicional que refuerza esta condición es que producto de la escasez relativa de dólares en muchos países, las monedas nacionales han tendido a la depreciación o devaluación. Eso puede propiciar alzas en los montos de exportaciones, pero también encarece las importaciones al estar el dólar más caro. Y tómese en cuenta que dada la estructura de las importaciones de la mayor parte de los países de la región, esas importaciones se requieren como elementos clave de los procesos productivos de venta en el extranjero.
Cuando el análisis se lleva a cabo en el ámbito de los países, es posible advertir que el país que más inversión extranjera directa (IED) tuvo como porcentaje de su PIB, fue Panamá, con 9,7; le sigue Nicaragua, 6,2; Costa Rica 5,1; Honduras 5,0; República Dominicana con 4,4. Como se nota, estas economías pertenecen a la sub-región de México-Centroamérica-Caribe (MECECA). Un área que se encuentra estructuralmente muy relacionada con el desempeño de la economía estadounidense. De hecho Estados Unidos es el mercado natural de estos países.
Colombia y Jamaica muestran una IED con valores de 4,1 por ciento del PIB. A continuación en orden descendente, se encuentra Brasil, Perú y El Salvador, cuyas cifras respecto al indicador mencionado están entre 3,2 y 3,5 por ciento. La región como se indicaba, llegó a un escaso 3,1 por ciento.
Países que están por debajo del promedio de este indicador en la región, incluyen a México, Chile y Argentina. Nótese que se trata de otros dos países de economía grande y uno mediana (Chile) con montos que van de 2,8 a 1,8 por ciento de IED en función del PIB de cada país.
Estos datos en general no son alentadores, puesto que la formación de capital fijo en un país, su capacidad de atracción de capitales productivos, más allá de los destinos especulativos, implica generación sostenible –en el mejor de los casos- de empleos y por tanto de oportunidades para la población. Queda siempre por alcanzar, niveles de crecimiento de arriba de 4 o 5 por ciento anual que posibiliten ir superando los niveles de pobreza y de inequidad en la distribución de oportunidades en la región.
Giovanni E. Reyes,
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard.
Director de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.