En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Crédito agropecuario cuadruplica el valor agregado de los municipios rurales

De acuerdo con un estudio del DNP, los grandes productores son quienes más se han beneficiado.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El valor agregado per cápita de los municipios que no tienen acceso al crédito agropecuario es de 5,8 millones de pesos, mientras que el de los municipios que tienen las mayores cantidades de crédito es de más de 25 millones de pesos.
Estas cifras fueron reveladas por el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía.
“En el crédito rural han venido ganando participación los productores grandes y medianos. Los grandes saltaron del 24% en el 2010 a un 61% en el 2016. Mientras tanto, los pequeños pasaron del 26% al 19% en los mismos seis años”, sostuvo Mejía.
El Director del DNP agregó que, a pesar de las pocas solicitudes de préstamos agropecuarios, la tasa de aprobación es muy alta: alrededor del 90% de las unidades de producción agropecuaria que solicitaron créditos lo obtuvieron.
“El punto fundamental es que los municipios que tienen más acceso al crédito son aquellos que tienen un mayor nivel de desarrollo socioeconómico; por eso la importancia del crédito agropecuario. Y también eso está relacionado con el valor agregado, es decir, el crecimiento económico y el desarrollo”, indicó Mejía.
No obstante, el funcionario manifestó que si bien el crédito es un factor productivo necesario para el desarrollo rural, no es suficiente para conseguir que este tenga el resultado deseado.
Se deben implementar estrategias para mejorar la cobertura y el financiamiento en las zonas rurales. Por ejemplo, hay que formalizar la propiedad rural como garantía inmobiliaria, desarrollar instrumentos de crédito destinados a la compra de tierra para pequeños productores, así como crédito para vivienda rural”, afirmó Mejía.
Recalcó que las instituciones financieras tienen el reto de profundizar la colocación de cartera entre los pequeños productores.
El Director del DNP resaltó la labor que ha venido desempeñando el Banco Agrario en cuanto a este tema. Sin embargo, afirmó que las solicitudes por parte de las pequeñas unidades productoras asciende apenas al 11% del total de los préstamos agropecuarios.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.