En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Créditos rurales multiplican por cuatro el aporte del campo a la economía

De acuerdo con Planeación Nacional, la tasa de aprobación de créditos agropecuarios supera el 90%, mientras que la tasa de solicitud es mucho más baja.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, el valor agregado per cápita en los municipios que no tienen operaciones de crédito rural es de 5,8 millones de pesos, mientras que en municipios con mayor acceso a la financiación el aporte de cada campesino a la economía es de 25 millones pesos.
Mejía explicó que en el último año el crédito rural han ganado participación dentro del financiamiento de los productores agrícolas grandes y medianos. “Los productores grandes pasaron en participación del 24% en 2010 a un 61% en 2016. Los pequeños pasaron del 26% al 19% entre 2010 y 2016”, agregó.
Aunque preocupa que las solicitudes de crédito agropecuario sean bajas, del 11% en las pequeñas unidades productivas, la tasa de aprobación de estos préstamos es del 90% aproximadamente.
Mejía destacó como el financiamiento a los proyectos de los pequeños medianos y grandes productores, se transmite y se ve en el desarrollo de sus municipios. “El punto fundamental es que los municipios que tienen más acceso al crédito son aquellos que tienen un mayor nivel de desarrollo socioeconómico, por eso la importancia del crédito agropecuario. Y también eso está relacionado con el valor agregado, es decir, el crecimiento económico y el desarrollo”, sostuvo el director del Planeación Nacional.
También es importante saber en qué se gastan los productores campesinos el financiamiento.
Según cifras del DNP, las Unidades de Producción Agropecuarias (UPA) usan los recursos que obtienen por vía de crédito rural se usan principalmente para comprar insumos (50,2%), pagar el jornal o la mano de obra (21,3%), comprar animales (20,8%) e instalar sus cultivos (15,9%).
En las UPA de más de 500 hectáreas usan el crédito rural para la compra de maquinaria, mientras que. En las UPA más pequeñas, es decir menores a 10 hectáreas, el crédito se usa principalmente para la compra de insumos.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.