En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Cruceros: en medio de un mar de incertidumbre por la covid

En 2019 la actividad dejó más de 300.000 visitantes y este año, por particularidades de la pandemia, no atracarán en el país.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Mientras que el turismo empieza a retomar nuevamente un ritmo con la reapertura que se viene presentando desde septiembre, los cruceros son quizá la única actividad que hasta ahora no tiene aval para funcionar en Colombia.
La situación del sector es, sin embargo, relativamente similar en el resto del mundo, pues si bien se vienen presentando autorizaciones progresivas en países como las Bahamas e Italia, la tendencia de la industria ha estado más acorde con la prorrogación de las nuevas fechas de operación, como el reciente caso de la compañía Carnival que postergo a diciembre el reinicio de los cruceros desde Estados Unidos.
¿Pero cuál es la relevancia de esta industria en Colombia? Pues en los últimos cinco años, según las cifras del Centro de Información Turística de Colombia (Citur) el promedio de pasajeros que se venían registrando por la llegada de cruceros al país oscilaba entre las 300.000 y 378.000 personas. Solo en el 2019 arribaron 232 barcos con 361.529 visitantes.
“El crecimiento en los últimos 12 años había sido de más del 700% gracias a la reactivación que se dio a partir de 2007. En años más recientes rondaban por el orden del 10%”, aseguró el Puerto de Cartagena.
Con una participación del 89,2% esta ciudad es a la que recibe la mayoría de las embarcaciones turísticas. El año pasado tuvo un saldo de 207, seguida de Santa Marta (18) y San Andrés (7).
Entre tanto, es importante destacar, que antes de la llegada de la pandemia el país venía contabilizando buenos números en esta actividad turística, pues en los únicos dos meses y medio que se tuvo movimiento, el número de pasajeros (134.356) ya superaban más de una tercera parte del total del año anterior.
“Mantenemos una constante comunicación con los gobiernos y las autoridades portuarias locales en los destinos que visitamos para evaluar la posibilidad de reanudar nuestros cruceros lo antes posible. Mientras tanto, exploramos todas las oportunidades para mejorar nuestros protocolos”, manifestó la naviera de cruceros estadounidense Norwegian Cruise Line.
En Colombia, el Gobierno ha expresado en repetidas ocasiones a lo largo de este tiempo que aún no se tiene una determinación concreta para el regreso de los cruceros. De hecho, tanto la resolución del 12 de marzo del Ministerio de Salud, como el decreto 0495 de la Alcaldía de Cartagena aún mantienen vigentes las restricciones para la llegada de estos barcos al país.
Además, dice el Puerto de la capital de Bolívar, “las líneas de cruceros actualmente están suspendidas por orden del CDC de Estados Unidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, por sus siglas en inglés) hasta el 31 de octubre, pero las marcas, de forma voluntaria, también han anunciado la extensión de la suspensión hasta 30 de noviembre”.
INGRESOS ADICIONALES
 
Entendiendo las dificultades de la operación de los cruceros bajo el contexto de la pandemia, es importante destacar su peso.
“Más que para el Puerto, la actividad de cruceros es un beneficio para la ciudad de Cartagena y el país, ya que la movilización de esta cantidad de turistas genera ingresos para los operadores de servicios turísticos, vendedores y transportistas. De acuerdo con el estudio de Brea (Business Research and Economic Advisors), cada pasajero gasta en promedio US$122, el impacto total se calcula en más de US$60 millones”.
“Nuestra prioridad es la seguridad de huéspedes, la tripulación y todas las personas de las comunidades que visitamos. Estamos comprometidos en tomar todas las acciones apropiadas para combatir la propagación del covid-19. Por eso, recientemente, en asociación con Royal Caribbean Group, establecimos el grupo el Healthy Sail Panel para desarrollar en conjunto un protocolo”, finalizó Norwegian.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.