En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Cuarenta millones de hectáreas, la frontera agrícola

Esto daría seguridad jurídica a futuro para las inversiones públicas y privadas en el campo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El 35% del área continental del país, o sea 40 millones de hectáreas, se podrá utilizar para actividades económicas relacionadas con diversos ámbitos productivos. El porcentaje restante, en su gran mayoría, será destinado a la conservación, gracias a la definición e identificación de la frontera agrícola en Colombia.
El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), trabajaron conjuntamente para la definición e identificación de la frontera agrícola en Colombia, la cual armoniza el emprendimiento competitivo agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero con el desarrollo sostenible, el ordenamiento social de la propiedad con la conservación y protección de los ecosistemas estratégicos, y en especial, el desarrollo rural de la mano del control a la deforestación y degradación de los suelos.
“Colombia tiene un gran tesoro en materia de biodiversidad. La definición de la frontera agrícola permite proteger nuestros ecosistemas de importancia estratégica como páramos, humedales Ramsar y los diferentes territorios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, afirmó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo. “Lograr un desarrollo rural y a la vez proteger la biodiversidad sí es posible”, concluyó el jefe de la cartera ambiental.
Por otro lado, el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, explicó que el concepto de frontera agrícola permite que el sector agropecuario cuente con un instrumento idóneo para orientar la formulación de política pública y focalizar su gestión e inversiones, fruto de un proceso planificado en áreas donde técnica y legalmente es permitida la actividad económica, y de paso, reducir los conflictos por el uso ineficiente del suelo rural.
El director de la Upra, Felipe Fonseca, afirmó que “la frontera agrícola es la cancha del sector agropecuario donde los emprendedores del campo se la juegan por la competitividad. Es la primera vez que en Colombia se define y representa en un mapa esta cancha que constituye un referente estratégico”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.