En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Desarrollan tratamiento más efectivo contra la ‘polilla de la papa’

Esta enfermedad que suele afectar los cultivos del tubérculo, puede generar pérdidas de hasta el 50% en el campo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Los productores de papa del país tendrán una nueva opción para combatir la enfermedad más importante que afecta a este cultivo, la Tecia Solanivora o también llamada ‘polilla de la papa’.
Un estudio elaborado por la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia demostró encontró que el uso de rizobacterias es más efectivo para combatir esta enfermedad que los insecticidas usados normalmente.
“Las rizobacterias son capaces de activar directa o indirectamente la resistencia sistémica inducida en plantas contra insectos, mediante la vía del salicilato-jasmonato, y etiline, los cuales son hormonas vegetales claves que regulan la resistencia sistémica inducida”, señaló Javier Vanegas director del proyecto.
La investigación, que duró 24 meses y que fue financiado por Colciencias, demostró que los insecticidas usados normalmente en este tipo de cultivos tienen un efecto ineficiente debido a que la etapa más voraz del insecto se desarrolla bajo el suelo (dentro del tubérculo), quedando fuera del alcance de estos productos.
De esta forma, según el estudio, las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, la protegen de ataques de hongos, bacterias e insectos y así la ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación o la inundación del cultivo. “La planta, a cambio suministra a estos microorganismos un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas”, señala la investigación.
Este tratamiento con bacterias naturales tiene el objetivo de convertirse en el principal aliado de los productores de papa del país, ya que de infectarse con la ‘polilla de papa’ se pueden llegar a tener pérdidas de hasta el 50% en el campo y del 100% en las bodegas de almacenamiento.
“Además causan graves problemas cuando existe una sobredosificación de insecticidas químicos en los cultivos, porque aumentan los costos de producción (14%), pérdida de competitividad, aumento en la probabilidad de que las plagas desarrollen resistencia a los agentes activos de los productos y aumento de los residuos de plaguicidas en los tubérculos, entre otros”, explicó Vanegas.
De acuerdo con la investigación, para poner este proyecto en práctica se requiere inocular las semillas del tubérculo antes o después de sembradas con la rizobacteria, previó análisis de las diferentes condiciones naturales y biológicas.
En Colombia hay cerca de 130.000 hectáreas sembradas con este tubérculo y de estas el 40% están en Cundinamarca, el 28% en Boyacá y el 14% en Nariño.
Adicional a esto, cifras revelan que en Centroamérica y Suramérica, donde están las principales zonas productoras de papa, la Tecia Solanivora causa pérdidas de hasta 150 millones de dólares al año.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.