En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Según el último Reporte Trimestral de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades, el número de adultos con productos financieros llegó a 29 millones en septiembre de 2019, lo que corresponde al 83,3% de la población adulta del país.
Este indicador tuvo un incremento de 2 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior, período en el que se incluyeron financieramente a 1,1 millones de adultos.
“Que más de un millón de colombianos haya ingresado al sistema financiero en el último año, refleja el trabajo coordinado de varias entidades de Gobierno y el sector financiero para que más colombianos cuenten con productos y canales orientados a facilitar el ahorro, acceder al crédito o asegurarse ante diversos riesgos”, afirmó Freddy Castro, director de Banca de lasOportunidades.
No obstante las regiones más relegadas en esta materia siguen siendo Pacífico y Caribe con un indicador inferior al 74%. Por su parte, Bogotá y Casanare, Santander y Risaralda registraron indicadores del 90%, mientras que Vaupés, Vichada y La Guajira mostraron el indicador más bajo: menos del 50%.
Las ciudades y aglomeraciones mantienen el mayor indicador (90,8%), seguido por los
municipios intermedios (73,2%) y los municipios rurales (66,7% rurales, y 55,6% rurales dispersos). La brecha en el indicador de inclusión financiera entre los municipios urbanos yrurales dispersos llegó a 35,2 puntos porcentuales.
“Este año impulsamos Cooperamos Contigo, un proyecto de ampliación de cobertura con
corresponsales a través de cooperativas. Desde el mes de junio empezaremos la cofinanciación de 100 nuevos puntos que contarán con servicios y productos financieros para las zonas más apartadas del país, lo cual permitirá reducir las brechas de inclusión en la Colombia rural”, puntualizó Castro.
Del total de adultos con productos financieros, 14,6 millones eran mujeres, que corresponden a un indicador de inclusión del 81,7% y 14,3 millones eran hombres, esto es, un indicador de 84,7%. Con respecto a los grupos etarios, se observa que los jóvenes, entre 18 y 25 años,presentaron el menor indicador de inclusión financiera (67,6%), mientras que la población con un rango de edad entre 41 y 65 años el más alto (91,05%).
Del total de adultos con productos financieros, 24,5 millones tenían, a septiembre, por lo menos, un producto financiero vigente de deposito o crédito, lo que representa un incremento de 1,1 millones. El nivel de uso, entendido como la relación entre la población con productos activos y la población total, pasó a 70,4% en el tercer trimestre de 2019.
“Una tarea que está pendiente en el país es promover un mayor uso de los productos del sistema financiero, esta es la cuota inicial para dinamizar el intercambio entre empresas e individuos”, señaló Castro.