En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

El tráfico de divisas y la corrupción, dos de los focos de la Polfa

Según su director, están tras la pista de redes mafiosas dedicadas a usar personas como “correos humanos”.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El contrabando, uno de los mayores flagelos del país, cambia constantemente sus modalidades para despistar a las autoridades. Sin embargo, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) sigue muy de cerca sus pasos.
Es así como el general Juan Carlos Buitrago, director de la Polfa, manifestó que uno de los focos que están atacando es el de los “correos humanos” para el tráfico de divisas. En diálogo con Portafolio, también analizó el problema del contrabando de textiles, en especial de elementos deportivos que hacen referencia al Mundial de fútbol.
¿En qué focos está trabajando la Polfa actualmente?
Usualmente donde hay contrabando, existe corrupción. Por eso estamos atacando los dos fenómenos de manera integrada. Por otro lado, estamos develando de manera descarnada y poniendo el dedo en la llaga a este mercado negro, que tanto viene afectando la economía legal y la sostenibilidad de nuestro país.
Y estamos tras las redes mafiosas dedicadas a usar personas como “correos humanos” para el tráfico de divisas, como modalidad escabrosa que afecta la dignidad humana y la salud de las personas. Finalmente, estamos proyectando la implementación en la instalación de barreras de control físico y electrónico en las principales ciudades, generando el cierre o ‘plan candado’ a través de puestos de control en las principales ciudades, que acopian el 40% del contrabando que ingresa al interior del país.
¿Qué lugares del país sufren del contrabando de las camisetas de la Selección Colombia?
Los lugares de mayor aprehensión son: Barranquilla con el 50%, Medellín con el 12%, Pereira con el 11%, Cartagena con el 8%, seguido de otras nueve ciudades (Bogotá, Cali, Ipiales, Bucaramanga, Valledupar, Santa Marta, Riohacha, Buenaventura y Arauca) con el 19%.
¿Cuál fue la última incautación de estas camisetas?
Fue en tres viviendas que funcionaban como empresas fachadas en diferentes puntos de Bogotá y sus compartimentos habitacionales eran usados como bodegas para: almacenamiento, fabricación y distribución, en las cuales fueron halladas las maquinarias y materia prima con la cual hacían el ejemplar de la camiseta de la selección Colombia Rusia 2018.
Fabricaban de 150 a 200 camisetas diarias y tenían ingresos de $6 millones diarios aproximadamente, ya que el valor por camiseta oscila entre $10.000 y $30.000, según su tamaño.
¿Qué nuevas rutas de contrabando han identificado en Colombia?
La dinámica de este flagelo evidencia que el ingreso de mercancías de contrabando procede especialmente de países asiáticos, Estados Unidos y Panamá, a través de diferentes modalidades y rutas, de tres maneras. Primero por Ecuador y Perú: se constituyen en ejes estratégicos para ingreso de mercancías provenientes del hemisferio sur, como químicos, agroquímicos, alimentos, textiles y sus manufacturas, hidrocarburos, celulares, medicamentos y autopartes.
Segundo, por Venezuela: un eje de acopio y tránsito de mercancía de contrabando, provenientes de Europa y Asia, así como productos venezolanos, hidrocarburos, arroz, autopartes, alimentos, ganado en pie, ferretería y metalmecánico, con destino a Colombia.
Y, por último, Panamá (a través de la Zona Libre de Colón): un centro de acopio y tránsito de mercancía hacia Colombia, proveniente de Norte América, Europa y Asia, para ingresar a través de los puertos de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura. Vale destacar que de Europa llegan licores, textiles, autopartes, calzado, perfumería, con escala en países de Centroamérica, principalmente en Panamá.
¿Qué regiones del país sufren más el contrabando?
La mayor afectación se registra en las ciudades ubicadas en la frontera, así como las principales ciudades capitales del país, como quiera que en estos lugares se han convertido en bodegas y/o centros de acopio, y ventanas de distribución del contrabando hacia otros territorios. Desde el punto de vista de las aprehensiones realizadas por la Policía Fiscal y Aduanera, las ciudades fronterizas representan el 62% del total de mercancía aprehendida y el 38% restante pertenece al interior del país (Cali, Medellín y Pereira con cerca del 13% cada una).
¿Cuáles son los productos que más se contrabandean?
Las aprehensiones nos indican que, en el 2018, los sectores económicos más afectados son los textiles y manufacturas con el 20%; máquinas aparatos y material eléctrico con el 7 %; materias plásticas y sus manufacturas con el 7%; calzado polainas y artículos análogos con el 15% y productos de las industrias químicas con el 7%.
¿Cuáles son las metas y estrategias para combatir este flagelo finalizando este año?
Uno de las principales es incrementar los programas de cultura de la legalidad, a través de los semilleros y las caravanas de la legalidad para crear mayor conciencia en los niños, jóvenes y comerciantes.
Andrés Felipe Quintero Vega
En Twitter: @QuinterovAndres
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.