En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.783,50 -1,27% -$ 48,5
  • Euro $ 4.403,35 -0,82% -$ 36,06
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3982,215 -US$ 0,185
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,7 -0,01% -US$ 0,05
  • TRM $ 3.839,47 -$ 33,0
  • ICOLCAP $ 20.183,00 +0,19% +$ 38,0
  • Dólar $ 3.783,50 -1,27% -$ 48,5
  • Euro $ 4.403,35 -0,82% -$ 36,06
  • Bolívar US$ 226,987808 +0,63% +US$ 1,422634
  • Peso mexicano US$ 0,49 +1,24% +US$ 0,006
  • Oro US$ 3982,215 -US$ 0,185
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 396,7 -0,01% -US$ 0,05

Empleos menos estables por la crisis del covid, según los colombianos

Encuesta además reveló que el 32% de los consultados estima que perderá el trabajo por la cuarentena.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Los empleos asociados con la venta de vehículos, el cuidado de niños, las artes, el diseño, la actuación y la música, los servicios domésticos y las aerolíneas, son los que están en mayor riesgo en esta cuarentena.
Así lo reveló una encuesta hecha a 580 personas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla por el Observatorio Pulso de Consumidor de SINNETIC, con el apoyo de la Universidad del Rosario y El Tiempo.
De acuerdo con el estudio, los trabajos que los encuestados consideran más estables está asociados con la agricultura, fábricas de alimentos, salud, supermercados, hipermercados y periodismo.
Asimismo, indicó que el 32% de los colombianos considera que puede perder su trabajo como consecuencia de la crisis por la covid, porcentaje que se eleva al 38% en los jóvenes menores de 30 años de edad.
“Una de las preocupaciones es sobre la calidad de empleo futuro. Con la negativa del gobierno a permitir despidos masivos y ante la imposibilidad de maniobrar acuerdos, las empresas percibirán poca seguridad en crear empleos de alta calidad, basados en contratos a término indefinido”, señala Gabriel Contreras, CEO de SINNETIC.
El experto además indicó que si bien los próximos empleos que se creen en el país pueden tener mayor grado de formalidad, tendrán un componente de inestabilidad elevado. Más contratos por horas o tiempos parciales y menos contratos a término indefinido.
Para Darwin Cortés, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, en la medida que las políticas para enfrentar la crisis por la COVID-19 están focalizadas en los más desfavorecidos, grupos amplios en las clases medias van a quedar desprotegidos y en alto riesgo de caer en la pobreza.
Por otro lado, frente a la percepción general de la economía y un posible recorte de gastos los encuestados señalaron que bajarían su presupuesto en ropa y calzado (76%), compra de muebles y bienes duraderos (66%), tecnología (63%), servicios públicos (39%) y arrendamientos (13%). Los ítems con mayor porcentaje coinciden con los productos que estarán exentos de IVA los días 19 de junio, 3 y 19 de julio.
"La decisión del consumidor por reducir gastos en estas líneas del presupuesto podría afectar la industria nacional. Es por lo que el consumidor necesita incentivos desde el crédito y la promoción para mantener a flote la actividad productiva local”, explica Contreras.
La canasta familiar en general la perciben más costosa los hogares colombianos, especialmente en frutas y verduras (84% de los entrevistados), productos de cuidado del hogar (73%), servicio público de agua (70%), mercado de despensa o granos (70%) y servicio público de luz (67%). A estos ítems le siguieron el jabón antibacterial (61%), el servicio de internet (60%), el cuidado personal (50%), el gel antibacterial (54%) y los medicamentos (50%).
El endeudamiento se mantiene estable. Durante el primer bimestre, el 31% de los entrevistados creían que había incrementado sus deudas, mientras que durante la cuarentena la cifra se mantiene en un 30%. Sin embargo, llama la atención que el endeudamiento en jóvenes creció 7 puntos, indicando sensibilidad en esta población a la oferta de crédito.
Para Cortés, este es uno de los temas más preocupantes. La disminución inusitada del ahorro de los hogares puede llevar al colapso del sistema.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.