En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

¿Es buen momento para conseguir trabajo en Estados Unidos?

El mercado laboral se muestra como una de las joyas de la corona del gobierno del presidente Donald Trump.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El mercado laboral de Estados Unidos pasa por un buen momento, las peticiones de subsidio por desempleo se mantienen desde varios meses en mínimos de hace 50 años y la tasa general se ubica en 4%.
La oferta de empleo y la buena salud de la economía estadounidense han llevado a la administración de Donald Trump a revisar programas de trabajadores extranjeros con el fin de priorizar su contratación. Tan solo en enero pasado, pese al bloqueo parcial del gobierno federal, que elevó levemente la tasa de desocupación, en el país se crearon 304.000 trabajos.
Las cifras llevaron al mandatario estadounidense a pregonar en su cuenta en twitter “empleos, empleos, empleos”, como una muestra de que el mercado laboral es una de las joyas de la corona de su gobierno.
Para Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, este buen momento se explica en parte al control inflacionario y a las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). “El empleo tiene una conexión y un vínculo directo con el crecimiento económico que se ha visto representado durante el periodo del presidente Trump, más allá de que uno esté o no de acuerdo con su gobierno.
“El tema del empleo está ligado al crecimiento económico y no tanto a políticas de construcción o destrucción de derechos. Ya la calidad del empleo es otra cosa y es un universo diverso. Con esas cifras de desempleo se está en un número idóneo para una economía como los Estados Unidos”, dice.
Y agrega que este fenómeno es propio de Norte América, porque también Canadá tiene una tasa de desempleo cercana al 6% con políticas similares.
Desde Colombia, el flujo migratorio hacia Estados Unidos el último año aumentó en 115.552 personas. Se pasó de 1’164.298 viajeros en 2017 a 1’279.850 en 2018, un crecimiento del 10%. No obstante, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, el número de colombianos que viajaron por trabajo cayó.
Mientras que en 2017 un total de 1.974 viajaron por este motivo, el año pasado solo 1.460 personas emigraron con ese fin, es decir, 514 menos. Para el mismo periodo, hubo un leve aumento de las personas que viajaron por negocios, pues se pasó de 236 a 281, respectivamente.
El abogado Camilo Rincón, experto en asistencia legal internacional, en visas y procesos de inmigración a los Estados Unidos, explica que las visas actuales son parte del código migratorio que ha estado vigente por varias décadas y que hasta la fecha el presidente Donald Trump no ha cambiado nada en términos de eliminar o crear pasaportes con propósitos laborales.
“Cuando hablamos de visas que permiten trabajar en Estados Unidos, hay una división en si usted va a ir como empleado (una empresa lo está contratando) o usted va a ir como empresario o alguien que quiere crear empresa”, precisa.
En ese sentido Rincón anota que cuando se va como empleado hay restricciones y que tienen muchos años de vigencia, por ejemplo, el máximo número de visas disponibles para trabajadores, pues para empleados con conocimiento especializado solo se pueden emitir 85.000 visas al año. "Eso sí es una gran restricción y el asunto es que todo gobierno le tiene miedo a que un extranjero le esté quitando el trabajo a un nativo”, señala.
Pese a que hubo un descenso en los colombianos que fueron contratados en Estados Unidos, la dinámica laboral es tan importante que se refleja en las remesas que los trabajadores nacionales en el exterior hacen llegar a sus familias en el país.
Cifras de Banco de la República con corte a septiembre de 2018 muestran que a la fecha habían llegado giros por 4.551 millones de dólares, de los cuales 2.137 millones de dólares fueron enviados desde los Estados Unidos. En otras palabras, la participación del país del norte en las remesas que recibe el país y que son parte importante de la economía es del 47%.
Para el Banco de la República esta dinámica ha estado relacionada con la mejora en el mercado laboral en países en los cuales hay una presencia importante de colombianos. Por ejemplo, Estados Unidos.
Efectivamente, el año pasado migración de Estados Unidos recibió casi tres veces el número de aplicaciones que había disponibles para visas H-1B, que es la de trabajador especializado y para las cuales se disponen solo 85.000.
“Las restricciones son menores para las personas que no están buscando trabajo y que potencialmente le puede quitar un empleo a un americano, sino por el contrario lo que quiere es crear su empresa en Estados Unidos. Ahí están las visas de comerciante, las de inversión y de transferencia de ejecutivos”, indica Rincón.
"Un factor que se ha visto durante toda la historia es que cuando la economía americana está mejor, siempre hay más interés en estas visas", puntualiza.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.