En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Entre enero y septiembre de este año, el ingreso de estos recursos al país sumó 4.993,1 millones de dólares, que representan un incremento anual de 9,4 por ciento, señalan los datos más recientes del Banco de la República.
De todas maneras, esta situación ya la había advertido el Banco Mundial a comienzos de este año, al señalar que el 2019 iba a ser menos dinámico para este tipo de recursos en todo el mundo (con especial énfasis en mercados emergentes), en especial por la desaceleración de la mayoría de las economías.
Sin embargo, cabe recordar que con el incremento que ha tenido el precio del dólar este año en Colombia, estos giros representan mucho más.
Al hacer las cuentas con la tasa de cambio promedio de cada mes, el resultado es que entre enero y septiembre de este año el país recibió ingresos por 16,1 billones de pesos, casi 23 por ciento más que en el mismo periodo del 2018.
Ahora, visto en un horizonte más amplio, en el último año los trabajadores colombianos en el exterior enviaron remesas a sus familias en el país por 6.757 millones de dólares, que representan un crecimiento anual del 10 por ciento. Convertido a pesos, son 21,7 billones de pesos.
En un informe, el centro de estudios Anif señala que “existe una clara desconexión entre el comportamiento macro del exterior (crecimiento, número de migrantes y comportamiento salarial) que explique este ‘auge’ de remesas”.
Con esto, hace referencia a que si bien el buen desempeño de Estados Unidos (el principal origen de los giros) ha ayudado, la realidad es que los salarios de los trabajadores no han crecido tanto y la población colombiana en ese país ha disminuido.
Añade que en España, la cantidad de migrantes se ha estancado, y que Panamá, Chile y Ecuador han ganado participación, pero aún están lejos de lo que pesan EE. UU. y España.
Además, el documento insiste en que “no se ha hecho un estudio serio sobre el impacto del recrudecimiento del narcotráfico (duplicando su producción) y las remesas recibidas del exterior”, pues lleva ya más de un año advirtiendo que parte del crecimiento de los giros podría estar relacionado con esa actividad.