En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Independientemente de los vaivenes que llegan todos los días en el mercado, este podría ser un buen año en materia de oferta de opciones para invertir, y por ende, de activos bajo administración para el sector financiero.
Así lo considera Fitch Ratings, quien espera que este año haya una mayor disponibilidad de fondos que tengan mayor apetito de riesgo, es decir que inviertan por medio del Segundo Mercado en emisores no tradicionales, o en activos cuyas calificaciones son menos altas.
“Nuevos productos y herramientas de comparación permitirán que estos vehículos de inversión continúen con el crecimiento fuerte en activos bajo administración, como se ha evidenciado en los últimos años”, dijo.
Y es que si bien alternativas como los Fondos de Inversión Colectiva (Fics) siguen creciendo, y terminaron el 2017 con activos por más de 70 billones de pesos –casi 25 por ciento más que hace un año–, la realidad es que están altamente concentrados en inversiones en renta fija.
Por eso, en la medida en que diversifiquen los portafolios, esto ayudará no solo a que haya más oferta en el mercado, sino a que más sectores y empresas tengan otra opción de financiamiento.
Por otra parte, Fitch destaca el hecho de que los fondos de pensiones locales estén también ampliando su abanico de inversiones hacia activos alternativos.
Con esto, hace referencia especialmente a los fondos de capital privado del exterior, así como en aquellos de deuda de infraestructura, y prevé que los flujos de recursos hacia estos temas seguirá dándose.
Finalmente, la calificadora resaltó otros aspectos. Uno, es la categorización de fondos por parte de la industria fiduciaria, y el otro es el como el pasaporte de fondos entre los países de la Alianza del Pacífico, aunque advirtió sobre los desafíos regulatorios y tributarios para que esto pueda implementarse.