En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Los pagos sin contacto son apenas el 1% del total en Latinoamérica

Pese a ser un instrumento para competirle al efectivo, aún enfrentan barreras, dice un estudio de Visa y Americas Market Intelligence.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La facilidad y rapidez de los pagos sin contacto los convierte en una herramienta importante para poder quitarle terreno al efectivo en las transacciones cotidianas.
Aunque esto está demostrado en varias partes del mundo, la realidad es que en Latinoamérica, estas transacciones representan apenas el 1% del total.
Así lo señala un estudio de Visa y Americas Market Intelligence, que dice además que es necesario superar una serie de obstáculos para elevar la adopción de los pagos sin contacto por parte de entidades financieras, comercios y consumidores.
El documento señala que este instrumento es clave para reducir el uso del efectivo, que es el principal medio de pago en la región. Esto, en un escenario que es retador además por la gran proporción de informalidad, lo que significa que hay un gran mercado que no está atendido por el sector financiero.
“Para que los bancos puedan continuar creciendo, tienen que aprender a participar en espacios dominados por el efectivo”.
Y es que si bien las tarjetas han logrado llegar a una gran parte de la población, la realidad es que las de crédito son consideradas el acceso a financiación de grandes compras, y no un instrumento de pago para compras cotidianas. Igual en las débito, que son utilizadas mayoritariamente en cajeros para obtener efectivo.
Además, “hoy en día se está observando una desaceleración en el crecimiento de la penetración de tarjetas en Latinoamérica debido a que el mercado está saturado. Para que puedan crecer, los bancos tendrán que expandir el gasto en tarjetas para penetrar el volumen masivo de efectivo que se gasta en tiendas minoristas”.
Parte de la tarea está en seguir adaptando las teminales de pago para esta tecnología. Se estima que entre el 40 y el 70% de los datáfonos ya están listos.
Sin embargo, advierte el estudio, uno de los principales problemas es que no hay interoperabilidad en los sistemas, pues cada entidad o red tiene uno independiente. Además, cada quien tiene estrategias diferentes, unos usan tarjetas, otros se han enfocado en las billeteras.
En cuanto a los comercios, aparte de que necesitan volúmenes importantes de transacciones, tienen retos en materia de capacitación y rotación del personal, dificultades para integrar esta tecnología con sus otros sistemas, y la falta de estandarización, entre otros.
AUTOSERVICIO, TEMA CLAVE
Otra limitación viene por un tema cultural, y es que en esta parte del mundo los consumidores no están acostumbrados al autoservicio, pues siempre hay alguien procesando las transacciones. “Los pagos sin contacto son una forma de autoservicio que requiere la participación activa del cliente en la transacción. Esto exige un cambio no sólo de comportamiento sino también cultural (...) El grado de éxito que lleguen a alcanzar los pagos sin contacto en Latinoamérica depende de qué tan hábilmente puedan los comerciantes y los bancos facilitar la transición al autoservicio en los pagos”, dice el informe. Por eso, se requiere un trabajo conjunto entre emisores, adquirientes y comercio para orientar al consumidor.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.