En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Colombia se convirtió en la sede del primer campus de operaciones globales del grupo financiero canadiense Scotiabank, desde donde exporta servicios a los demás países en los que está presente esta entidad.
Y ahora, tras recibir de parte del Gobierno la declaratoria de zona franca permanente en su sede del centro empresarial Connecta de Bogotá, vendrá un impulso renovado en materia de inversiones y de creación de empleos.
Alcides Vargas, gerente General de Scotia GBS Colombia, explicó que hace cuatro años se decidió probar ese concepto en el país, pero mucho más sencillo, solo que a finales del 2016 se optó por crear un campus mucho más grande para ofrecer distintos tipos de servicios a las subsidiarias de la entidad en distintas partes del mundo.
De hecho, iniciaron el 2017 con 350 trabajadores, hoy ya son 2.500 y la idea es crear hasta 2.000 puestos de trabajo adicionales en los próximos meses. La idea es que sean trabajos completamente formales, que abren posibilidades para que jóvenes con distintas profesiones y perfiles puedan tener la oportunidad de desarrollar su carrera en las distintas áreas que se trabajan al interior del campus.
Hasta ahora, Scotiabank ha invertido 50.000 millones de pesos, y la idea es destinar una cantidad igual en los siguientes años en tecnología e infraestructura.
La idea es ampliar el alcance de los siete servicios que actualmente exportan a las operaciones del grupo en 17 países.
Estos son contact center, cobranza, atención a necesidades de los empleados, servicios de contabilidad, administración de cuentas por pagar, estrategia antifraude y pruebas de programas que serán implementados.
El directivo señaló que, el año pasado, se hicieron 9 millones de interacciones, este año llegarán a 37 millones y la idea es que en el 2019 asciendan a 50 millones, de las cuales el 95 por ciento corresponde a exportaciones.
Añadió que si bien este era un proyecto para cinco años, el desarrollo se ha dado de manera mucho más rápida.
Vargas explicó que, a futuro, la idea es crecer en otro tipo de servicios, como temas de prevención de lavado de activos, debida diligencia, desarrollo de software y el soporte de plataformas, entre muchos otros.
Según el directivo, Scotiabank eligió a Colombia por su infraestructura de telecomunicaciones, la conectividad aérea y ubicación geográfica, así como por la disponibilidad de talento humano bilingüe y calificado.
Recordó además que si bien Scotiabank tiene presencia en unos 50 países, su estrategia e inversiones están muy enfocadas hacia los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú y Chile).