En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Firmas mexicanas culpan a Colombia por mal resultado
Las multinacionales coinciden en que el 2017 fue terrible para sus operaciones en el país y ello se reflejó en sus balances. Entre ellas están Cemex, Femsa, Asur y Claro.
Varias empresas mexicanas que tratan de explicar la razón por la que no cumplieron con sus metas de ganancias y por los decepcionantes resultados del cuarto trimestre encontraron un culpable común: Colombia.
Ejecutivos de compañías de telefonía inalámbrica, operadores aeroportuarios, productores de refrescos y fabricantes de cemento dijeron en conferencias telefónicas este mes que sus operaciones en Colombia afectaron sus resultados.
La situación representa un cambio de fortuna para un país que parecía estar resistiendo, mientras otras economías latinoamericanas se desaceleraban debido a la caída que experimentaban las materias primas en todo el mundo. Pero en los últimos trimestres, la baja del sector manufacturero, combinada con la débil confianza del consumidor han socavado la economía de Colombia.
El año pasado, el producto interno bruto creció a su ritmo mas débil en casi una década, lo que llevo a Moody’s Investors Service a reducir su perspectiva para la deuda soberana del país de estable a negativa.
Cemex SAB, que opera en Colombia a través de Cemex Latam Holdings S.A., dijo en una conferencia telefónica del 8 de febrero que los volúmenes de cemento y concreto en el país cayeron 8 por ciento en el trimestre. La embotelladora Coca-Cola Femsa SAB reportó una caída de casi 7 por ciento en los volúmenes de Colombia, en medio de una “prolongada confianza negativa del consumidor”. Por su parte, el Grupo Aeroportuario del Sureste SAB (conocido como Asur y que es concesionario de aeropuerto) sufrió por una larga huelga de pilotos que se dio en el país. El trafico en el país, que representa el 20 por ciento del total de Asur, cayó 13 por ciento.
Entre tanto, América Móvil SAB –del multimillonario Carlos Slim– recibió un golpe luego que un tribunal emitiera un fallo sobre los derechos de propiedad que le costo casi US$1.000 millones (el operador está apelando la decisión). También es uno de los pocos lugares en la cartera de América Móvil donde el ingreso promedio por usuario está disminuyendo. Aunque la mayor parte de las empresas de Colombia aún no han informado sus resultados, es probable que las que quedan también decepcionen.
En promedio, las firmas registraron ganancias que se situaron un 15 por ciento por debajo de las estimaciones de analistas.