En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

FMI prevé que Colombia crecerá 2,7% en el 2018

En su nueva edición de las Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo elevó su estimación para América Latina y el Caribe a 2,0% para este año. 

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló este martes sus proyecciones de crecimiento económico para Colombia. De acuerdo con el organismo para este año el país crecerá un 2,7% y en el 2019 será de un 3,3%.
En su nueva edición de las Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo elevó su estimación para América Latina y el Caribe en 0,1 punto porcentual para 2018 y en 0,2 puntos para el próximo año respecto a enero, a una expansión de 2,0% y 2,8 %, respectivamente.
"Una recuperación gradual del crecimiento continúa en Latinoamérica y el Caribe, una región afectada severamente por el declive de los precios de las materias primas en 2014-2016", dijo el Fondo al elevar sus pronósticos de la expansión brasileña a 2,3 por ciento este año y 2,5 en 2019.
El FMI sostuvo que la actividad de Brasil repuntaría por un aumento del consumo privado y de la inversión en el horizonte cercano, pero a mediano plazo observó que el crecimiento se moderaría al 2,2 por ciento, afectado por el envejecimiento poblacional y el estancamiento de la productividad.
El organismo volvió a acentuar el ajuste pendiente en la mayor economía latinoamericana, diciendo que "convertir en ley la reforma de la seguridad social sigue siendo una prioridad para asegurar que el gasto sea consistente con la regla fiscal constitucional y garantice la sustentabilidad fiscal".
Los mercados brasileños están preocupados por el futuro de la reforma, ya que el real cayó a mínimos desde fines de 2016 ante la falta de algún candidato centrista firme para las elecciones de octubre que esté comprometido con mantener el impulso de austeridad del actual presidente, Michel Temer.
"La incertidumbre política también incrementa los riesgos de implementación de las reformas o la posibilidad de una reorientación de las agendas, incluyendo el contexto de las próximas elecciones o su consecuencia inmediata en varios países - como Brasil, Colombia, Italia y México", dijo el reporte.
El FMI ponderó las iniciativas del presidente mexicano Enrique Peña Nieto y, faltando poco para la votación de julio en México, pidió "reformas judiciales que apunten contra la corrupción y promuevan el imperio de la ley, además de reformas del mercado laboral que ayuden a reducir la informalidad".
Aparte, el informe dijo que Argentina requería una política monetaria ajustada para anclar las expectativas de inflación, agregando que "se necesitarán recortes adicionales del gasto público primario para lograr las metas de déficit y abrir espacio a reducciones adicionales de la carga impositiva".
Con respecto a Venezuela, el FMI dijo que "el colapso de la producción y las exportaciones de petróleo intensifican la crisis que llevó a una contracción del producto desde 2014", y anticipó que la inflación del país sudamericano alcanzará casi 14.000 por ciento este año y alrededor de 13.000 por ciento en 2019.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.