En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Con decretos regularían entrada de textiles y confecciones al país

La ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, dijo en Confecámaras que alistan dos normas para controlar el tema.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

El Gobierno anunció ayer medidas especiales para contrarrestar el contrabando de textiles y confeccciones, que tiene a ese sector productivo con los ‘hilos’ de punta.
Dicho renglón ha presentado un balance difícil en el último periodo: según el Dane, en junio el segmento de hilos y telas tuvo un decrecimiento de 20% con relación al mismo mes del 2016 y en confecciones es del 13%. Además, especialistas han indicado que se habrían perdido alrededor de 80.000 empleos.
Paradójicamente, existen registros según los cuales la venta de textiles y confecciones al por menor se ha incrementado en 1,4% y las importaciones, en 21%, y sería un indicador del principal factor que ha llevado la situación actual: el contrabando.
Por eso, ayer, en el marco del congreso anual de Confecámaras, que se clausura hoy en Cartagena, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, indicó que ya tiene los borradores de dos decretos de control aduanero que saldrán en los próximos días, con el fin de contrarrestar la entrada ilegal de textiles y confecciones.
Adelantó que uno de ellos se centra en el establecimiento de un precio umbral para la importación de textiles con el fin de evitar la subfacturación. De esta manera, las telas que intenten ingresar por debajo de ese tope mínimo se someterán a un control más estricto por parte de la aduana.
En el segundo decreto incluiría una variable de peso por prenda, algo que ya en otros países se toma como patrón para lograr un control más efectivo.
Y una tercera norma, que no se dictaría por decreto sino posiblemente por resolución, exigiría que las marquillas y etiquetas vengan tejidas o cosidas de manera tan firme que eviten ser cambiadas en el momento de llegar a puerto.
Una fuente conocedora del tema le explicó a Portafolio que el cambio de marquillas con frecuencia es usado por los contrabandistas para eludir la acción de las autoridades. “si la mercancía viene por ejemplo de China, se la quitan y en su lugar ponen otra donde muestre que el origen es un sitio catalogado como de menos riesgo (de contrabando o lavado de dinero)”, añadió la fuente.
En otro frente, la administración Santos buscará endurecer los operativos orientados a acabar con el contrabando, para lo cual el MinCIT coordinará acciones con la Dian y la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa).
También en el encuentro anual de las 57 cámaras de comercio, Gutiérrez informó que el miércoles se reunió con el presidente de Fabricato, Carlos Alberto de Jesús, quien le ratificó que no existe ningún plan de cierre en esa compañía.
Hay que recordar que esta textilera prendió las alarmas recientemente acerca de la difícil situación del sector, al anunciar la suspensión temporal de actividades, si bien no se han presentado despidos en la planta de personal.
No obstante, Gutiérrez se negó a calificar este trance como una crisis.
“Sí hay problemas y tenemos que seguir trabajando; este sector hay que seguir impulsándolo… pero no es para decir que el sector se acabó”, dijo la funcionaria al mencionar la intensa agenda de reuniones que su cartera ha tenido para concertar salidas con los actores de esta actividad.
En el evento, habló igualmente de otras iniciativas que la administración Santos está jalonando con el fin de impulsar un mayor crecimiento. Específicamente en las zonas rurales más afectadas por el conflicto armado y que luego de la firma de la paz con las Farc entran al circuito económico, en unión con las cámaras de comercio, la intención es organizar las cadenas de proveedores locales para que tengan acceso tanto a la contratación pública como a una tajada de la demanda que se generaría con la entrada de nuevos empresarios en su entorno.
Cartagena
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.