En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Banco de la República aumentó a 7 % la tasa de intervención

La entidad incrementó la tasa 50 puntos básicos. Van ocho meses de alzas. 

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Contrario a lo que esperaban algunos analistas del mercado, tras la reunión de este viernes 29 de abril, la junta directiva del Banco de la República decidió aumentar en 50 puntos básicos la tasa de intervención, hasta un 7 por ciento.
En esta decisión, la Junta tomó en consideración que en marzo la inflación anual  y el promedio de las medidas de inflaciones básicas aumentaron y se situaron en 7,98 % y 6,29 %, respectivamente, cifras explicadas en gran medida por el fuerte incremento de los alimentos.
Aunque la temporada de ‘El Niño’ ya es cosa del pasado y el peso ha estado ganando terreno frente al dólar, el Banco considera que la magnitud de la devaluación de la moneda nacional y la fortaleza del fenómeno han elevado el riesgo de una convergencia más lenta de la inflación a la meta, tanto por su impacto directo sobre los precios y las expectativas de inflación como por la activación de mecanismos de indexación.
Y es que la entidad observa que los fuertes incrementos en los precios de los alimentos y el traspaso parcial de la devaluación pasada a los precios internos siguen ejerciendo presiones sobre la inflación. Las expectativas se mantienen elevadas.
Esto en un contexto donde existe exceso de gasto sobre el ingreso nacional y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado.
Con el fin de asegurar de que la inflación converja a la meta en 2017 y contribuir a la reducción en el déficit de la cuenta corriente, la Junta decidió aumentar en 50 puntos básicos -más de lo que pronosticaban los analistas- la tasa de interés de referencia.
Otro aspecto que tuvo en consideración la Junta es la nueva información de actividad económica mundial que sugiere que en 2016 el crecimiento promedio de los socios comerciales del país será débil e inferior al registrado en 2015.
SÍNTOMAS DE MEJORA
El Banco de la República anotó varios acontecimientos que favorecen la economía nacional.
Este miércoles, la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia y es probable que el endurecimiento de la política monetaria en ese país se dé de forma más lenta.
Además, el precio del petróleo subió y se situó por encima de lo proyectado para el presente año. En este entorno, las medidas de riesgo del país descendieron y el peso se apreció frente al dólar.
La información del primer trimestre de 2016 indica que el consumo creció a un ritmo similar que el registrado un trimestre atrás y que la inversión se desaceleró.
Por el lado de la oferta, los indicadores de la industria, el comercio y la producción de café sugieren un comportamiento favorable, mientras que los de la minería reportaron deterioro.
Con ello, para el primer trimestre del presente año el equipo técnico proyecta un crecimiento más probable de 2,5 %, contenido en un rango entre 1,8 % y 3,2 %. Para todo 2016 el crecimiento estaría entre 1,5 % y 3,2 %, con 2,5 % como cifra más factible.
Para este año, la entidad prevé una reducción del déficit en cuenta corriente tanto en dólares (15.948 millones) como proporción del PIB (5,9 %).
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.