En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

¿Qué viene después del 27 de abril? ¿termina la cuarentena?

Según el ministro de Salud, “una sociedad no se puede mantener permanentemente cerrada”. Estrategia sería una apertura gradual.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

A 11 días de que termine la cuarentena obligatoria establecida por el Gobierno Nacional, el ministro de Salud, Fernando Ruiz analizó el panorama de la curva epidemiológica en diferentes territorios del país y dio algunas puntadas de lo que pasaría después del 27 de abril.
(Cuarentena debe extenderse para los trabajadores con enfermedades base). 
Según Ruiz, hay la necesidad de establecer nuevos lineamientos con una posible apertura gradual.
Con las disminuciones de casos reportados bajo el escenario de cuarentena, el ministro de Salud y Protección Social analizó las posibilidades de continuar con aislamiento social, pero reactivando la economía y, además, protegiendo la salud de los colombianos.
No podemos tener una sociedad permanentemente cerrada. Colombia optó por un modelo de cuarentena en el que tenemos parte de la economía funcionando: servicios públicos, agrícola, alimentos, transportes, servicios médicos y domicilios. Ese porcentaje de la economía sustenta lo básico. Pero una sociedad no se puede mantener permanentemente cerrada”, señaló el jefe de la cartera de salud.
(Los empleados a los que las empresas no pueden obligar a ir al trabajo). 
De manera que, haciendo análisis de lo que ha pasado en otros países como Italia y España que tuvieron la economía abierta y la debieron cerrar abruptamente por la afectación con el disparo de la curva epidémica, el ministro indica que en Colombia pudimos tener la previsión de cerrar antes de la curva, “buscamos estrategias para abrir la economía con aislamiento y cómo establecer esa gradualidad porque una economía cerrada a lo largo del año nos generará problemas severos con desempleo, pobreza, hambre y todas las implicaciones en la salud de las personas. Ese es el dilema en el que nos encontramos todos los países del mundo”.
('Cada mes en cuarentena representa unos 4,5 puntos del PIB'). 
“Lo que estamos planteando como Ministerio no es la terminación de la cuarentena el 27 de abril. Esa no es la estrategia. La estrategia es mantener el aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y el acuarentenamiento preventivo obligatorio de toda la población con la opción de una apertura global muy sistemática, gradual y controlada de algunos sectores de la economía, pero con la claridad de que cualquier eventualidad o riesgo que se genere volverá el cierre, tal como está previsto en los modelos que ha desarrollado el INS”, destacó.
POR TERRITORIOS 
La afectación que estamos viendo en Colombia es diferencial, explica el ministro Ruiz Gómez, no es igual en todo el territorio nacional.
“Tenemos áreas en el país que van adelante, otros que van detrás en número de casos y curva, pero también zonas rurales que es mucho menor y lo es porque viven con un distanciamiento mucho mayor, lo que hace la probabilidad de contagio menor. La curva es dispar por cada región y territorio”, señala.
Ruiz Gómez agrega que a medida que se va declarando la apertura “se tendrán que crear nuevos lineamientos que, de acuerdo con el decreto legislativo 539, se hacen de manera unificada desde el Ministerio de Salud porque lo que buscamos es que haya protocolos integrales para todos los colombianos”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.