En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

FMI destaca buen manejo de la economía colombiana en el 2016

El organismo multilateral asegura que el país resistió los fuertes shocks externos que se presentaron. 

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Con una buena nota para la economía colombiana terminó la evaluación del Fondo Monetario Internacional, al destacar que durante el año pasado el país continuó ajustándose de manera ordenada a una combinación de shocks internos y externos, y logró un crecimiento económico más rápido que el de otros países de la región y mejoras adicionales en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
En su análisis, el organismo multilateral asegura que el crecimiento se redujo a medida que bajó la inversión y se vieron afectadas las exportaciones por la débil demanda de los países vecinos y la caída adicional en los precios del petróleo erosionó los ingresos fiscales y contribuyó a la depreciación del peso.
De otra parte, la inflación alcanzó en julio un máximo no observado desde hace varios años debido en parte al fenómeno de El Niño y a otros choques de oferta, pero se ha moderado desde entonces.
Así mismo, anota que a pesar del descenso en las exportaciones, el déficit en cuenta corriente se redujo a un ritmo más rápido de lo previsto a medida que disminuyeron las importaciones, y los flujos de inversión extranjera directa (IED) y de cartera proporcionaron suficiente financiamiento.
Destaca que el Emisor "siguió subiendo las tasas desde comienzos del año para anclar las expectativas inflacionarias, pero las ha bajado en los últimos meses a medida que se han moderado las presiones inflacionarias. El gobierno central cumplió la meta de déficit fijada por la regla fiscal a través de recortes del gasto primario y algunas mejoras en materia de administración tributaria, protegiendo a la vez el gasto prioritario en programas sociales e infraestructura".
Para el mediano plazo, el FMI proyecta que las perspectivas para el país son favorables y se verán respaldadas por la implementación del acuerdo de paz y la reforma tributaria estructural, así como por el programa de infraestructura. La actividad económica repuntará ligeramente en el 2017 al aumentar la inversión, impulsada por la reducción de los impuestos a las empresas y la confianza derivada del acuerdo de paz.
Mientras tanto, las exportaciones no tradicionales están ganando terreno en parte debido a los esfuerzos para reducir las barreras comerciales, lo cual contribuirá a llevar el déficit en cuenta corriente a su nivel de equilibrio. El crecimiento a mediano plazo se verá impulsado por la diversificación de la economía hacia sectores no-petroleros, los cuales se beneficiarán del programa de infraestructura y el acuerdo de paz que mejorarán la competitividad y el desarrollo regional.
Los riesgos para estas perspectivas se inclinan a la baja, y el principal riesgo a corto plazo se deriva de las necesidades de financiamiento externo que aún son altas (pero que están moderándose). A nivel interno, si bien el sistema bancario parece sólido, y en general resiliente a choques, han surgido algunos focos de vulnerabilidad en el sector corporativo. En el lado positivo, la implementación del acuerdo de paz a un ritmo más rápido de lo previsto podría apuntalar aún más el crecimiento a mediano plazo.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.