En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Novartis, en desacuerdo con que se declare el Glivec como medicamento de interés público

El propósito es que se fije un nuevo precio que estimule la libre competencia. Novartis rechaza esta decisión y dice que no esa no es la solución. 

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Salud y Proteccón Social expidió una resolución por medio de la cual se declara la molécula imatinib –utilizada para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica y otros tipos de cáncer– como un medicamento de interés público.
Con la declaratoria, justificada en la necesidad de preservar ahorros en el sistema de salud, se solicita a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos la fijación de un nuevo precio para Glivec (nombre comercial del imatinib producido por Novartis, laboratorio titular de la patente).
El propósito es que el nuevo precio estimule un escenario de libre competencia con genéricos en el mercado. El Ministerio de Salud estima que la reducción del precio podría ser del orden del 40 y el 50%.
Esta declaratoria de interés público establece como alternativa la fijación directa del precio de venta de Glivec y será determinado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, conformada por un delegado de la Presidencia de la República y los ministros de Salud y Comercio.
La recomendación del comité técnico se fundamentó en “la necesidad de restablecer la competencia de imatinib en el mercado colombiano con el fin de evitar un impacto negativo en la sostenibilidad financiera del sistema de salud”.
¿Qué dice Novartis?
Por su parte, Novartis expresó su preocupación con el resultado de las discusiones con las autoridades colombianas sobre su patente.
“Negociamos de buena fe y sugerimos una variedad de soluciones para beneficio de los pacientes, los innovadores y a las autoridades. Todas estas alternativas fueron, desafortunadamente, rechazadas por el Gobierno”, dijo María Cristina Álvarez, presidente del laboratorio.
La directiva agregó que comprenden los retos financieros que enfrenta el sector salud en Colombia, pero que “reducir aún más el precio de Glivec, simplemente no es la solución... No existen fallas en el suministro del medicamento, ni barreras de acceso al tratamiento”.
Por lo que el laboratorio concluyó que imponer una declaración de interés público para controlar los precios es “inapropiado e injustificado”.
De acuerdo con las cifras del Minsalud, en 2015, el precio del tratamiento con Glivec por paciente al año era de $47.540.160, cifra que contrasta con el precio del tratamiento con el producto competidor de menor costo, que en 2015 era de $9.234.720; lo que arroja una diferencia de $38.305.440 por persona atendida al año.
Actualmente, el precio por miligramo es de 324 pesos, con la medida se estima una reducción entre el 40 y el 50 por ciento.
El pasado 11 de abril, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, le propuso a Novartis un precio de 140 pesos por miligramo.
Aunque el laboratorio inicialmente rechazó la propuesta, el Ministerio mantuvo abiertas las negociaciones, que se llevaron a cabo entre el 27 de mayo y el 6 de junio sin que se llegara a un acuerdo.
“Cuando un país cambia arbitrariamente sus reglas, y modifica sus acuerdos y compromisos, erosiona la certeza y la confianza que las compañías internacionales necesitan para invertir”, agregó Álvarez.
Así las cosas, el laboratorio “está evaluando todas las opciones antes de decidir pasos a seguir”.
Finalmente, el Ministerio precisó que “es necesaria una metodología alternativa que permita preservar los ahorros logrados por efecto de la competencia en el mercado”.
Cynthia Lewis
cynlew@eltiempo.com
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.