En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Hospedaje y tiquetes, los gastos de turistas extranjeros en 2019

La ciudades en donde más gasto hubo en el territorio nacional fueron Bogotá, Cartagena y Medellín.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Según un estudio realizado por ProColombia, el 60% del gasto de extranjeros no residentes en Colombia se concentró en siete sectores específicos: reserva de hoteles con el 20,4% de participación, aerolíneas (13,1%), vestuario (6,7%), restaurantes (5,2%), supermercados (5,1%), aspectos clínicos (4,8%) y agencias de viajes (4,3%), entre otros.
El estudio se realizó a través de la herramienta AnalítiCo - Credibanco, que permite obtener las cifras asociadas al gasto realizado con VISA, American Express, Mastercard y Diners. Además, por medio de la misma, se puede ver el comportamiento de determinado segmento del mercado.
Con base en esto, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, explicó que “este tipo de herramientas nos permite tener un análisis mucho más profundo de los viajeros extranjeros en Colombia y entender cuáles son sus principales gustos y preferencias”.
Uno de los datos relevantes develados por el análisis fue el gasto de Estados Unidos (46,6%), cuyo resultado fue el mayor, comparado con otros países como Panamá (4,7%), España (3,7%), Argentina (3,5%), Perú (3,2%), México (2,9%), Canadá (2,9%), Reino Unido (2,3%) y Chile (2%).
Ecuador fue el segundo país con el mayor gasto por parte de sus turistas en Colombia, con una cifra de participación de 11,4%.
Además, la directiva de la agencia gubernamental hizo énfasis en la importancia de estas cifras. “La información es clave para que las empresas colombianas adecuen su oferta y ofrezcan un mejor servicio, lo que facilita a su vez la promoción del país como destino turístico de talla internacional”.
GASTO SEGÚN CIUDADES
La ciudades en donde más gasto hubo en el territorio nacional fueron Bogotá, Cartagena y Medellín.
En Cartagena, los turistas foráneos tuvieron una predilección por gastar el 42,7% de los recursos en hoteles y el 12,1% del monto en restaurantes. Además, en esta misma ciudad se registró un crecimiento del 15% en compras de relojes y joyas. En turismo, el gasto en este sector en la capital de Bolívar supone el 64,8% del total, lo que representa el mayor dato del rubro respecto a otras urbes.
Referente a Bogotá, las prioridades de gasto para los visitantes extranjeros son del 23,8% en aerolíneas; adicionalmente, a diferencia de la ciudad amurallada, el 18,1% invirtió su dinero en hoteles.
El sector turismo representó gran parte del monto gastado en la capital de Colombia. En este, los extranjeros invirtieron el 59,4% del total, mientras que los nichos de vestuario, almacenes y perfumería, entre otros similares, tuvieron un 21,8% de la cantidad.
El panorama en la ciudad de Medellín permitió observar que casi una cuarta parte del dinero fue destinado al sector hotelero (24,5) y le siguen los restaurantes (11,7%). Cabe mencionar que esta región fue la que evidenció el mayor crecimiento de gastos por parte de los visitantes extranjeros el año pasado, a comparación del año inmediatamente anterior.
TEMPORADA EN EL AÑO
Los meses que presentaron una mayor actividad de transacciones por parte de los turistas extranjeros fueron agosto y diciembre. Así mismo, teniendo como base los resultados semanales, el análisis mostró que el día en el que los extranjeros más prefieren gastar su dinero es el viernes.
CRECIMIENTO DEL SECTOR
ecientes, el turismo internacional creció un 2,7% el año pasado. De esta forma, el número de visitantes no residentes en los doce meses fue de 4’515.932.
Adicionalmente, la ocupación hotelera obtuvo cifras récord al alcanzar un 57,8% en total, resultado que también estuvo acompañado del incremento de ingresos en los hoteles (10,6%).
Los ingresos nominales de las agencias de viajes se estimaron con un crecimiento del 3,7%. Además, otro aspecto a resaltar fue la conectividad internacional, que adhirió 17 nuevas rutas y 39 frecuencias internacionales. En pasajeros movilizados nacional e internacionalmente se alcanzaron los 41,2 millones.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.