En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Inflación cayó en agosto, pero aumentó durante el año

Los gastos en alojamiento y servicios públicos y las comidas por fuera del hogar jalonaron el IPC. ‘El dólar no influyó en los mayores costos’.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La inflación anualizada en Colombia se ubicó en 3,75% hasta agosto.
Esta cifra es superior a la registrada un año atrás, cuando registró 3,10%. Sin embargo, el dato fue menor si se mira específicamente el dato mensual, que fue de 0,09% (frente al 0,12% de agosto del 2018).
Así lo informó este jueves el Dane, que reveló que los sectores que más contribuyeron para este resultado fueron alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportaron cinco puntos básicos.
Según el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, la explicación se dio por cuenta de las alzas en los arrendamientos, y en menor medida de los servicios públicos.
En segundo lugar se ubicaron los restaurantes y hoteles, que aportaron tres puntos básicos al Índice de Precios al Consumidor de agosto, “sobre todo por la comida rápida y el ‘corrientazo’, que la mayoría de las personas que trabajan están consumiendo”, añadió el funcionario.
En tercer lugar estuvo el transporte, con 0,1% de aporte, cifra que según Oviedo la explicaron los ajustes de transporte urbano en Cali y “un pequeño efecto dólar en tarifas de pasajes internacionales”.
Así las cosas, en el dato de los últimos doce meses, los sectores económicos que más crecieron en sus precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con 6,42%; educación, con 5,09%; bebidas alcohólicas y tabaco, con 4,98%; y restaurantes y hoteles, que aumentó 3,86%.
En contraste, los rubros que menos aumentaron su IPC fueron prendas de vestir y calzado (0,55%), información y comunicaciones (1,82%), salud (2,16%) y bienes y servicios varios (2,51%).
De otro lado, el Dane informó que sin contar los alimentos, el IPC de Colombia a agosto habría sido de 3,29%, en tanto que el costo solo de los servicios habría sido de 3,61%.
¿EFECTO DÓLAR?
En rueda de prensa, el directivo también aseguró que si bien la tasa de cambio puede incidir en mayores precios, “no hay contribuciones que puedan ser estrictamente positivas que nos permitan explicar que el dólar pueda estar generando inflación. Lo que vemos es que el IPC de alimentos se corrige drásticamente por esos nueve puntos básicos negativos que explican la arveja, el tomate de árbol, la cebolla, plátanos y papas”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.