En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Este miércoles 5 de agosto, a las 7:00 p.m., el Dane revelará el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) referente a las cifras del mes de julio, y las cuales habrían continuado con presiones bajistas, tendencia que se ha evidenciado desde el inicio de la pandemia como consecuencia de la caída de la demanda agregada.
(Colombia registró en junio pasado deflación de -0,38%).
En junio, el costo de vida se ubicó en -0,38%, mientras la inflación anual total se situó en el 2,19%.
(Baja inflación en América Latina ayudará a la reactivación económica).
Para julio, según pronósticos de analistas del mercado, la tendencia seguiría siendo bajista teniendo en cuenta los planes de alivio que ha lanzado el Gobierno Nacional en las tarifas de servicios públicos y la disminución del precio de los combustibles para mitigar los efectos de la pandemia entre la población.
Además, se habría registrado una nueva disminución de los precios de los alimentos, debido a ciertos ajustes por la recomposición del gasto de los hogares colombianos en este renglón y la caída en los costos de los productos, luego de que al inicio de la pandemia se presentaran aumentos por cuenta de problemas climáticos que afectaron los precios y que hoy ya no están presentes.
Para Franco Group Holdings, “la expectativa de inflación para el mes de julio se ubica en -0,14%, cifra que estaría enmarcada en un escenario impactado por los efectos de pandemia, por un consumo que no se ha dinamizado en su totalidad y por la afectación que esto tiene en los precios”.
Por su parte, el Banco de la República, en su más reciente reunión de política monetaria, redujo su expectativa de inflación en el mediano y largo plazo. Según el Emisor, el promedio de las encuestas de expectativas de inflación de julio disminuyó para diciembre de 2020 de 2,27% a 2,01%, y para diciembre de 2021 de 3,01% a 2,90%.
Así mismo, de acuerdo con la encuesta del Banco de la República la inflación esperada a dos años (julio de 2022) se redujo a 3,07% frente a lo proyectado el mes anterior para junio de 2022 (3,20%).
En conclusión, la tendencia continúa disminuyendo, lo que refleja menores expectativas de inflación.
Cabe señalar, que esta tendencia bajista en el costo de vida ha permitido que el Banco de la República haya rebajado su tasa de interés al nivel más bajo de la historia para permitir darle una mayor dinámica a la economía.