La inflación en Colombia sigue convergiendo hacia el rango meta del Banco de la República. El Dane reveló este miércoles, que los precios durante marzo registraron un incremento de 0,47%, con lo cual la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante los últimos 12 meses, se ubicó en 4,69%.
Las comunicaciones registraron la mayor
variación durante el mes, crecieron 1,53%. Le siguieron los servicios de salud, los cuales registraron una variación positiva de 1,28%. Estos dos grupos le aportaron 8 puntos porcentuales al dato total.
El grupo de otros gastos tuvo un aumento de 1,13% y le siguió el transporte, que durante marzo subió 0,58%.
La inflación de vivienda fue de 0,53%, mientras que la del grupo de diversión fue de 0,52%. Los demás sectores presentaron incrementos por debajo del promedio nacional (0,47%).
La menor subida en los precios se presentó en el grupo de educación, cuya variación fue de 0,04%. Así mismo, se destaca el bajo aumento que tuvieron los precios de los alimentos.
En el tercer mes del año se encarecieron 0,11%, en tanto que en el mismo periodo del año anterior, registraron un incremento de 1,62%, lo que para entonces supuso casi la mitad del IPC de ese mes. Vale destacar que,
en marzo del 2016, el país atravesaba un periodo de escasez en los alimentos por cuenta del fenómeno de ‘El Niño’.
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,47%), se ubicaron en los grupos de vivienda, transporte, otros gastos, comunicaciones y salud, los cuales aportaron 0,39 puntos porcentuales a la variación total.
En lo corrido del año, los precios en el país han tenido un incremento de 2,52%. La educación, con un alza de 6,86%, es el grupo que más se ha encarecido durante el 2017.
No obstante, la mayor contribución a la variación que se ha dado –en lo corrido de este año– corresponde al grupo de vivienda, el cual le aporta al IPC acumulado 51 puntos porcentuales.
Los analistas, que para este mes estimaban que
la inflación del último año se ubicara en 4,80%, esperan que los precios sigan descendiendo durante los siguientes meses.
Sin embargo, para la segunda mitad del año, estos volverían a subir y terminarían el año por encima del 4%, es decir, más arriba del límite superior del rango meta del Banco de la República.