En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Abril no será el mes lluvioso que el país necesita

Para la región Caribe, la más afectada por el intenso verano que ha padecido el país, los promedios de pluviosidad se acercarían a los normales.

Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto: Imagen montañas avif

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Durante el mes de abril van a presentarse lluvias, pero por debajo de los promedios normales para un mes como este”, anunció Caterine Tobón, meteoróloga del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Según las predicciones climáticas de la entidad, en la región Andina, abril es el mes húmedo de la primera temporada lluviosa del año, pues las lluvias son abundantes y frecuentes, particularmente en Antioquia y los Santanderes y en ciertas áreas de Tolima, Cauca y Nariño.
Los menores volúmenes se registran en la Sabana de Bogotá, en Nariño y en algunos sectores de Boyacá.
El pronóstico de las lluvias indica que se esperan condiciones ligeramente deficitarias (42 por ciento) en vastos sectores de la región, a excepción del norte de la misma, en zonas aledañas de los Santanderes y Antioquia, donde las lluvias tendrían un comportamiento cercano a la normal.
La probabilidad de condiciones excesivas en la región es de 22 por ciento, mientras que la expectativa de normalidad es de 36 por ciento.
Para la región Caribe, la más afectada por el intenso verano que ha padecido el país, los promedios de pluviosidad se acercarían a los normales.
Según el Boletín de Predicción Climática, del Ideam, este mes inicia la temporada lluviosa en la mayor parte de la región. “Históricamente las lluvias se presentan en el norte de La Guajira, en el litoral de los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
“Las precipitaciones alcanzan volúmenes moderados en sectores de Magdalena, Cesar, Bolívar, Córdoba y Sucre, mientras que la mayor cantidad de lluvia cae en el norte de Antioquia y al centro de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.
El pronóstico de precipitación del Ideam indica que se espera un comportamiento cercano a los volúmenes normales para el mes (52 por ciento) y de precipitaciones ligeramente deficitarias (30 por ciento).
La probabilidad de lluvias por encima de la normal climatológica es baja (18 por ciento).
Para la región de la Orinoquía, el Ideam indicó que en la mayor parte de esta se presentarán pocas lluvias en el norte, en los departamentos de Arauca y Vichada.
Con lluvias moderadas estarán Casanare, Arauca y Vichada, mientras que los registros altos se esperan para el occidente del Meta, en Cundinamarca y en el norte de Guaviare.
Ahora, en cuanto a los niveles de los ríos, que a su vez alimentan los embalses y generan energía, se espera una recuperación moderada en el río Magdalena a lo largo de toda la cuenca; sin embargo, los niveles terminarán el mes en el rango de valores bajos.
En la cuenca del río Cauca se prevé un comportamiento similar, pero los niveles registrarán valores por debajo de los promedios del mes de marzo.
Para la cuenca del río San Jorge se estima una estabilización en los niveles, no se esperan fluctuaciones importantes. Los niveles terminarán el mes por debajo de los promedios. Los aportes de caudal al complejo cenagoso de La Mojana continuaran bajos y no serán significativos.
Los niveles de las ciénagas (Ayapel, San Marcos, San Benito Abad) se mantendrán igualmente en el rango de valores bajos.
Por último, en la cuenca del río Sinú no se prevén mayores fluctuaciones en los niveles, solamente las originadas debido a la regulación y operación del embalse de Urrá.
Los niveles se mantendrán estables y en un rango de valores bajos.
En el Atrato no se esperan incrementos importantes de nivel, estos mantendrán las fluctuaciones normales.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.