En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 +0,01% +$ 0,38
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Denuncian cobro de ‘peaje’ indígena en vía a P. Carreño

El carreteable pasa por enfrente de un resguardo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Una situación de zozobra está presentándose en el departamento del Meta, pues los indígenas del Resguardo Corozal – Tapaojo han bloqueado y cobrado peaje en la vía que conecta a este departamento con el de Vichada.
Así, el bloqueo ha afectado la comunicación con los municipios de Santa Rosalía, La Primavera, Cumaribo y Puerto Carreño, de ese departamento.
Además, se ha denunciado el corto de ‘peajes’ ilegales. “Los indígenas están cobrando un peaje que va desde 300.000 para los carros particulares, a un millón de pesos o más para los camiones con carga".
“Incluso se han presentado robos de mercancías, y cobro de dinero por devolver la carga de los camiones que han sido desocupados”, denunció Clara Leticia Serrrano, directora de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquia (Asorinoquia). La líder gremial indicó que esta es la única vía que comunica estos dos departamentos en la temporada seca, que es en estos meses (diciembre, enero, febrero y marzo), pues en temporada de lluvias existe la alternativa de navegar por el río Meta.
Por su parte, se sabe que la Gobernación del Meta y la Alcaldía de Puerto Gaitán han realizado cinco Consejos de Seguridad con miras a buscar solución a este conflicto, pero no ha habido solución.
Al parecer, se ha denunciado que hay abogados que están detrás de estos cobros, aprovechándose de los indígenas.
“Los más perjudicados son los habitantes del Vichada, pues hay desabastecimiento y se han encarecido los productos básicos debido a esta situación”, denunció Serrano.
Se había programado un desbloqueo de dicha vía por parte del municipio de Puerto Gaitán para ayer 29 de enero, con apoyo de la Policía Nacional, se aplazó debido a que el operativo cuesta 80 millones de pesos.
“Las empresas que están en la región están pensando seriamente en retirarse de la misma, debido a esta situación que ya lleva diez meses y ha afectado el desarrollo de los proyectos productivos de la zona”, dijo la vocero de Asorinoquia.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.