En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
En 10 meses deberá estar listo el censo de la red vial del país, y los gobiernos nacional y regionales ya están preparando a toda máquina este estudio.
La cuestión tiene que ver con una resolución del Ministerio de Transporte, en la que se da vía libre para que todas la entidades públicas del país categoricen las autopistas y carreteras de su competencia, de cara a un análisis más completo del sistema nacional.
Para esto, las instituciones deberán diligenciar una matriz técnica por cada una de las rutas de su jurisdicción, en la cual se detalle su ubicación, el tramo al que pertenece, los puntos que conecta, qué diseño geométrico tiene (si es de calzada sencilla o doble), la población que impacta y qué tanto tránsito recibe a diario.
Dimitri Zaninovich, viceministro de Infraestructura, aseguró que “esta resolución obliga a municipios y departamentos para tener al día sus datos en vías, los cuales deberán estar listos para el 1.° de mayo del próximo año”.
Igualmente, el funcionario indicó que ya se ha avanzado en la recategorización de la red vial nacional, la cual llevará a que la planeación de inversiones para esta infraestructura se haga “de forma responsable y correcta”.
De esta forma, las autoridades nacionales y regionales tendrán que detallar, además, la funcionalidad de la vía para la red nacional y anexar un esquema de la misma. “Esto último llevará a que conozcamos bien los tramos que tienen mayor tráfico, cuáles son prioritarios, y así planear las necesidades de cada vía”, concluyó Zaninovich.
LOS CRITERIOS PARA HACER EL ESTUDIO
El estudio, como está diseñado, llevará a que los gobiernos conozcan cuáles son las vías de primer, segundo y tercer orden. Las primeras permiten la conexión nacional; las segundas, entre dos o más municipios; y la tercera, entre dos o más veredas. Para el viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, esto permitirá identificar cuánta inversión por kilómetro puede necesitar cada vía y se trata de mejorar la asignación de recursos.