En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Inversión foránea de portafolio, con un signo negativo

Durante primer semestre salieron US$1.425 millones

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

A pesar de que los inversionistas de portafolio (títulos de renta fija y acciones) han comenzado a regresar paulatinamente a los países emergentes, en el caso de Colombia esta situación no se ha presentado. En cambio, las cifras del primer semestre muestran una salida de US$1.425 millones, según un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
La crisis generada entre marzo y parte de abril por la guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, sumada a la expansión del coronavirus, ocasionó una fuerte volatilidad que condujo a una caída en el valor de los activos financieros y bursátiles en el país que, al día de hoy, no se han recuperado totalmente. En el caso de las principales acciones, la desvalorización promedio superó el 32 %, con bajos volúmenes de negociación en el semestre.
Según el IIF, solo en enero y mayo se registraron ingresos netos de inversión de portafolio que sumaron US$547 millones, pero las salidas llegaron a US$1.972 millones sumando febrero, marzo, abril y junio.
Camilo Pérez, director del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Bogotá, asegura que las peores salidas de capitales se vieron en marzo y abril, en “los peores momentos del crecimiento de la pandemia y cuando se vivía la mayor incertidumbre y nerviosismo. Luego en mayo vino un poco más de optimismo, pues la gente estaba esperando una recuperación y en la primera parte de junio hubo algo de optimismo y entraron capitales, pero en el agregado hubo una salida neta”.
Andrés Langebaek, jefe de Investigaciones Económicas del Grupo Bolívar Davivienda, considera que “Colombia es atractiva para atraer cierto tipo de inversión directa, que es muy diferente a la de los portafolios”.
Para el analista, en el caso de Colombia “somos más vulnerables a los precios del petróleo y desde el punto de vista fiscal el tema de la deuda también afecta, por lo que las motivaciones de la inversión de capital en portafolio pueden ser diferentes”.
Además recordó que la región va a ser una de las que menos crezca a causa la crisis generada por la pandemia. En cambio, dijo, China y el este de Asia van a tener crecimiento, posiblemente el más grande de todas las regiones del mundo.
Pero además, según el IIF, los mercados emergentes de Asia fueron los que más entradas de capital hacia portafolio tuvieron en el sexto mes con US$ 17.100 millones, seguidos por América Latina con $7.300 millones.
Para Édgar Jiménez, del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, “no habría una razón por la que no llegue el dinero a esos portafolios en Colombia, justo en una región a la que sí está llegando capitales”.
El analista llama la atención de la liquidez que hay en el mundo buscando instrumentos con algo de riesgo y advirtió de que en materia de deuda hacen falta por llegar importantes recursos que podrían comenzar a monetizarse y generar una mayor caída en la tasa de cambio, como ya se ha visto durante la semana pasada.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.