En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Deudas vencidas de los colombianos ya van en 16 billones de pesos

A marzo, el crecimiento real anual fue de 26,7%, principalmente por la liquidación de Electricaribe, reveló el pasado lunes la Superfinanciera.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Por cuenta de las condiciones actuales de la economía y casos puntuales de empresas, continúa creciendo el saldo de créditos vencidos.
La cartera morosa de los establecimientos de crédito creció 26,7 por ciento en el último año (32 por ciento nominal), y ya llegó a 16,6 billones de pesos, según datos de la Superintendencia Financiera.
Esto, mientras que el saldo total de créditos creció 2,37 por ciento real en el último año (7,1 por ciento nominal), al ubicarse en 416,8 billones de pesos.
En ese sentido, y teniendo en cuenta que el crecimiento de la morosidad es mucho más rápido que el saldo total, el deterioro sigue creciendo, y por cada 100 pesos prestados, ya hay casi 4 pesos colgados.
Aunque las cifras no son despreciables en esta coyuntura, el ente de control advirtió que hubo un evento particular que presionó el aumento de la mora, y fue la liquidación de Electricaribe, pues esto “llevó a los establecimientos de crédito a reclasificar los créditos respectivos como cartera vencida al corte de marzo”.
Si se aísla este efecto puntual, el crecimiento de los saldos en mora habría sido de 16,6 por ciento real anual.
Las cifras muestran que el deterioro se vio en todas las modalidades de crédito.
En el caso de la cartera comercial –que representa el 56 por ciento del total–, la morosidad subió 34 por ciento, a 7,8 billones de pesos. Si se le quita lo sucedido con Electricaribe, el aumento es de 11,5 por ciento, dijo la Superfinanciera.
Entre tanto, en los créditos de consumo, la morosidad subió 21,4 por ciento a 6,33 billones de pesos, principalmente por deterioros en tarjetas de crédito y préstamos de libre inversión.
Un incremento similar en la mora se vio en el segmento de vivienda, aunque pesa mucho menos (2,73 por ciento del saldo total), en comparación con los otros segmentos.
Por eso, la Superfinanciera advirtió que “en un ciclo de menor crecimiento económico o de ajuste los deterioros de la cartera de crédito no son sorpresivos, pero no por esto deben dejar de llamar la atención y requerir por los establecimientos de crédito en el marco de los procesos implementados en sus sistemas de administración de riesgo de crédito”.
Al tiempo, señaló que las entidades han elevado sus provisiones, de manera que, en promedio, por cada peso en mora hay un cubrimiento de 1,27 pesos.
RESULTADOS DEL SISTEMA
Estas cifras se desprenden del informe de resultados del sistema financiero con corte a marzo de este año. El documento señala que, en conjunto, las entidades del sector arrojaron utilidades por 3,7 billones de pesos, que representan un incremento anual del cinco por ciento.
El grueso de las cifras corresponde a los establecimientos de crédito, que ganaron 2,44 billones de pesos, aunque tuvieron un descenso de 14 por ciento. Por su parte, las utilidades de las aseguradoras superaron el medio billón de pesos, con un crecimiento de 7 por ciento anual.
Las primas emitidas llegaron a 5,8 billones de pesos, 5,6 por ciento más que hace un año. Aquí se destaca el aumento en las primas de los seguros de vida (13,6 por ciento, a 2,9 billones de pesos), frente a la disminución de 2,3 por ciento en las de seguros generales, a 2,6 billones de pesos.
En el caso de los fondos de pensiones, el aumento fue de 12 por ciento a 219.152 millones de pesos, y las fiduciarias elevaron 34 por ciento las utilidades hasta los 156.164 millones de pesos.
Por otra parte, la rentabilidad de los recursos del público que son administrados por estas entidades sigue al alza, y ya va en 14,4 billones de pesos.
En el caso de lo gestionado por las fiduciarias, los retornos suman 7,6 billones de pesos, mientras que los recursos de los fondos de pensiones y cesantías acumulan ganancias por 6,7 billones de pesos en el trimestre.
A la fecha, hay 14,2 millones de afiliados a los fondos de pensiones obligatorias, 796.253 a pensiones voluntarias, y 7,9 millones a cesantías.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.