En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

La población mayor marcará las tendencias del consumo

Estudio de BBVA Research advierte preferencia por los formatos de barrio.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La evolución del consumo en Colombia para los próximos años será ‘comandado’ por la población mayor, el aumento de la relevancia de la mujer en la economía y el énfasis en la educación, la vivienda, los restaurantes y los hoteles.
Así lo establece un estudio de BBVA Research en el que se analizan las variables de consumo en el país en los últimos 10 años y se definen las perspectivas.
(Centros comerciales, con el 6% del gasto de los hogares). 
“La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia. Al tiempo la tasa de natalidad seguirá cayendo, más en los hogares de ingresos más altos, lo que influirá en las decisiones de gasto de los colombianos a futuro”, apunta el estudio que presentó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.
Precisa que cuando se evidencia el interés de gasto en vivienda, lo que significa es el esfuerzo por acondicionar y mejorar los sitios que habitan esas personas mayores para ajustarlos a sus necesidades.
En educación los esfuerzos van dirigidos, ya no a su formación sino a ayudar a sus hijos y/o nietos, explicó Hernández.
En contraste, la población que envejece perderá interés por dirigir sus recursos a vestuario, recreación, información y muebles.
LOS INGRESOS
El 32 % de los hogares hace 10 años ganaba un salario mínimo o menos y hoy es el 21%. Es una disminución interesante, pero es un reto, dice el experto. Con 2 salarios mínimos o menos se suma el 50%.
Además aumenta el número de familias que ganan más de 4 salarios mínimos o más con el 20%. Hace 10 años ese porcentaje era del 17%. Por su parte, 25 salarios mínimos o más, umbral de la pensión máxima, lo reciben 0,6% de los hogares.
Hernández explica que este dato es clave teniendo en cuenta que este es el tope de ingreso que fija el Gobierno para asignar beneficios como, por ejemplo, subsidios de vivienda.
DÓNDE SE GASTA
En cuanto a los sitios de compras, los centros comerciales se llevan el 6% del gasto de los hogares. El monto de las compras en los ‘malls’ se estima en casi $39 billones.
En esta parte del estudio, también se destaca el fortalecimiento de los formatos de barrio, a los cuales va casi el 55% del gasto. Hace 10 años ese porcentaje llegaba al 25%.
Otro dato interesante es que los bienes importados que se usan para el consumo de los hogares significan el 10,8% del total de la oferta nacional de bienes de consumo.
En lo que corresponde a los medios de pago, el monto de las transacciones con tarjeta creció 240% en 10 años, pero hoy son el 5% de las operaciones realizadas en año. BBVA Research concluye al respecto que estas transacciones de bajo monto son las que prefieren los nuevos usuarios.
“Un tiquete de avión es el bien con mayor probabilidad de ser pagado digitalmente. Su intención de compra on-line no supera el 36% del total de las personas”, detalla.
MUJERES, CLAVES
El 41% de los hogares colombiano tiene jefatura femenina, cuando en el 2005 ese porcentaje era del 30%.
Esto es menos evidente en la zona rural en donde el 29% de los hogares ellas van al mando de la casa.
Este fenómeno se nota más en las cabeceras municipales. Igualmente, se ha notado cómo han ganado terreno en la dedicación a actividades laborales y productivas.
En la década de los 90’ el 44 % de ellas se dedicaban exclusivamente a actividades del hogar, mientras que hoy ese porcentaje se ha reducido a 28%. Este fenómenos, según el economista, se nota más entre los hogares de más altos ingresos.
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS
La participación en el gasto de los hogares colombianos ha crecido por parte de los móviles, internet, mascotas y el streaming. Igualmente, es más demandado el rubro de otros transportes entre los que se destacan la moto y la bicicleta.
Igualmente, hay un mayor dedicación del gasto a los juegos en línea.
En contraste, se nota una menor participación del grupo de los alimentos en el gasto de los hogares colombianas.
En esa línea, el estudio de BBVA Research llama la atención en que este cambio es más importante en las familias que cuentan con ingresos altos.
En todo caso, una de las conclusiones es que un hogar representativo en Colombia destina 33% de su ingreso en alimentos.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.