En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Las causas del débil crecimiento de la economía colombiana

El PIB se expandió un 1,1% respecto al año anterior, el ritmo más lento desde 2009.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

La economía de Colombia creció al ritmo más débil desde la crisis financiera global, ya que la caída en la confianza de los consumidores profundizó una desaceleración causada por el final del auge petrolero y minero.
El producto interno bruto se expandió un 1,1% respecto al año anterior, el ritmo más lento desde 2009 y en línea con la proyección media de 28 analistas encuestados.
Frente al trimestre anterior, la economía se contrajo un 0,2 %. El banco central realizó el mayor recorte de tasas en más de cuatro años el mes pasado en un intento de reactivar la demanda mientras la economía lucha por recuperarse de la caída de los precios del petróleo en 2014 y 2015, lo que provocó una disminución de la inversión y la producción en un sector que representa la mayor exportación de Colombia.
Un aumento en el impuesto a las ventas al inicio del año contribuyó a la caída de la confianza de los consumidores a su menor nivel desde que el índice comenzó a medirse en 2001.
El crecimiento probablemente repuntará durante el resto del año, a medida que disminuye el impacto de los aumentos de impuestos y la demanda de los consumidores se recupera, dijo Daniel Velandia de Credicorp.
"La reforma tributaria definitivamente tuvo que tener un efecto en la primera parte del año, y eso se ha reflejado en el comportamiento de casi toda la economía, con excepción de la agricultura", dijo Velandia. "Esperamos que este primer trimestre haya marcado el final del ciclo, y cuando los consumidores hayan incorporado el impacto de la reforma tributaria, la demanda interna aumentará".
La producción minera se contrajo un 9,4 % con respecto al año anterior, mientras que la construcción, que había sido un motor de crecimiento en los últimos años, cayó un 1,4 %.
Los servicios públicos, el comercio minorista y el transporte también se contrajeron, mientras que la agricultura creció 7,7 % gracias al aumento de la producción de café.
Desde diciembre, el banco central ha reducido los costos de financiamiento 1,25 puntos porcentuales al 6,5 %, y los analistas pronostican otro recorte de un cuarto de punto este mes.
El choque que golpeó a Colombia fue mayor que el que afecto a México, Perú y Chile, dijo el gerente general del banco central, Juan José Echavarría. La inflación se desacelero a 4,66% el mes pasado y se ha mantenido por encima de la meta durante más de dos años, lo que ha llevado a algunos políticos a oponerse a una reducción más rápida de las tasas de interés y causado reiteradas divisiones en las reuniones de la junta directiva.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha pronosticado repetidamente que un peso más débil permitirá un repunte en la industria para ayudar a contrarrestar la caída del petróleo y la minería, pero esto aún no ha sucedido. La economía de Colombia crecerá un 2% en 2017, según analistas, mientras que se espera que México crezca un 1,7 %, Chile un 1,8% y Brasil un 0,6 %.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.