En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

BOLETINES
Indicadores en línea
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4
  • TRM $ 3.807,06 -$ 27,8601
  • ICOLCAP $ 20.500,00 +1,57% +$ 317,0
  • Dólar $ 3.777,50 -0,26% -$ 9,9
  • Euro $ 4.368,68 -0,11% -$ 4,63
  • Bolívar US$ 230,468585 +1,12% +US$ 2,560184
  • Peso mexicano US$ 0,487 -0,2% -US$ 0,001
  • Oro US$ 3998,63 -US$ 0,09
  • Tasa de usura en Colombia 24,99 %
  • Tasa de interés del Banrep 9,25 %
  • Café US$ 411,4

Las seis investigaciones por ‘dumping’ contra Colombia

Desde las flores en los años 90 hasta la más reciente del ácido cítrico en Estados Unidos, las pesquisas por posible competencia desleal han aumentado desde el 2000.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Imagen montañas avif

Imagen montañas avif Foto:Imagen montañas avif

Aunque las disputas por posibles prácticas de dumping implican en la mayoría de los casos a industrias de países con industrias consolidadas a nivel mundial, algunas firmas colombianas han sido incluidas en investigaciones por esta práctica comercial, en Estados Unidos, Perú, México, Brasil y, Argentina, en las últimas tres décadas.
“Cuando una empresa empieza a exportar y comienza a volverse importante, las industrias locales se ven amenazadas por las compañías extranjeras. Vale aclarar, que siempre en estos casos de posible dumping hay dos cara de la moneda, que deben ser analizado a profundidad. No obstante, la tarea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha sido apoyar a cada exportador nacional en la investigación en su contra”, manifestó Olga Lucía Lozano, viceministra de Comercio Exterior del Mincomercio.
En esta misma línea, Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que “en el caso de las flores colombianas que se exportaban hacia Estados Unidos, en la medida que esta industria se desarrolló fue vista como una amenaza por la industria estadounidense y decidieron recurrir a denuncias de dumping. Esto se ha presentado en algunos de los otros casos donde empresas nacionales se han visto envueltas. Lo cierto es que cuando una compañía empieza a estar en el radar de las empresas más fuertes del país donde exportan, tiene probabilidades de ser atacada con investigaciones antidumping en su contra”.
Nicolás Lozada, socio de Rincón Cuéllar & Asociados y experto en derecho comercial internacional, explicó que “cuando ocurre una pesquisa en contra de una firma nacional en el exterior, se conforman dos equipos de abogados: uno en el país donde exportan y otro aquí en Colombia. Vale aclarar que no están obligadas a participar en las investigaciones, aunque también existe la figura de empresa cooperante. En este caso se hace un trazo individual. Claro está que las empresas deciden defender su posición cuando se trata de mercados importantes, como el de Estados Unidos, por ejemplo”.
Lozada añadió que las investigaciones se suelen dar contra las empresas más grandes y formalizadas.
De la mano de la apertura económica del país en los años 90, se evidencia que la inclusión de compañías nacionales en investigaciones en mercados internacionales ha ido en aumento, en especial desde los años 2000 hasta la fecha, periodo en el que han registrado cinco de las seis pesquisas que se han registrado hasta el momento. Igualmente, a la fecha solo en tres de los seis casos se ha decidido aplicar derechos antidumping provisionales.
El caso más reciente corresponde al del año pasado cuando el Departamento de Comercio de EE. UU. abrió una investigación contra las exportaciones colombianas, de Tailandia y Bélgica de ácido cítrico y citrato de sodio, y confirmó su decisión de imponer derechos preliminares a Colombia.
En el caso de Sucroal el derecho provisional impuesto fue de 27,48%, el más alto frente a los derechos impuestos a Bélgica (24,41%) y Tailandia (4,77% - 15,73%).
La investigación se encuentra en curso y se encuentra a la espera de las determinaciones finales. Asimismo, está programado que estas se anunciarían alrededor del 14 de mayo del 2018.
Por otro lado, vale destacar que el año pasado corrió el rumor en las oficinas del Departamento de Comercio de Estados Unidos que podría abrirse una investigación contra una empresa colombiana productora y exportadora de papel hacia ese mercado.
Igualmente, una de las investigaciones más famosas ha sido la que emprendió Estados Unidos contra firmas nacionales que exportaban flores hacia el país norteamericano.
Este suceso, que se presentó en 1994, señalaba que “a la compañía más grande exportadora de rosas, el Grupo Andes, a la Agrícola Benilda, y dos más consideradas importantes, les cerraron el mercado estadounidense de un solo golpe al establecer un impuesto de dumping del 56%. La empresa Rosas de Colombia quedó con un impuesto del 14%”.
00:00
00:00
Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sugerencias
Alt thumbnail

PORTAFOLIO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

PORTAFOLIO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.